PRECIPITACIÓN ACUMULADA

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Sin precipitaciones en la provincia.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 02 DE JULIO DE 2025

Los últimos días de junio no plantearon variantes en el comportamiento pluvial, cerrando el sexto mes del año con menor oferta sobre el sur y sobre el este, algo que terminó beneficiando zonas que venían con mucha carga hídrica desde el mes de mayo. Las lluvias fueron más cercanas a las normales en el resto del territorio y en los departamentos del norte aún se veían algunos problemas de piso. El gran cambio de circulación que se afianzó en la última decena de días de junio, favoreció el secamiento de las áreas más complicadas por los excesos, pero a la vez permitió la llegada de aire muy frío. Como se puede ver en el mapa de reservas, el modelo de balance hídrico para el primer metro de suelo, muestra un predominio de una situación óptima. Eventualmente pueden aparecer matices entre zonas algo más secas, sobre todo con estos últimos fríos. De acuerdo a lo esperado, la gran disponibilidad de humedad que dejó el mes de mayo, más algunas lluvias que llegaron en junio, han permitido que la provincia ingrese al núcleo duro del invierno sin restricciones hídricas. De hecho la transición intermensual ha sido tomada por el protagonismo que ganaron las bajas temperaturas, las cuales, sin exageración, se pueden caracterizar como extremas para los valores habituales de julio. Han sido cuatro jornadas consecutivas con heladas muy potentes, con marcas que promediaron los cinco grados por debajo de cero, en vastos sectores de la provincia, con valores puntuales bastante inferiores a ese promedio en zonas bajas. Desde ayer, la circulación de aire ha presentado una modificación significativa. Los vientos del norte y noreste han retomado el control, pero esto recién comienza a notarse debido a que apenas está comenzando a ser eficiente la mezcla de masas de aire. Lo que está claro es que la ola polar concluyó y vamos a una semana normal o incluso algo cálida, con alguna chance de precipitaciones hacia martes o miércoles próximos.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

FRÍO EXTREMO EN EL INGRESO DE JULIO: SE SUPERARON LOS VALORES DE 2024

En la Figura 1 se muestra la intensidad de la helada en gran parte de la región pampeana, estimada a partir del satélite GOES-19 (Satélite Geoestacionario Ambiental Operacional). La imagen permite comparar el día más frío registrado el 9 de julio de 2024 con el del 1 de julio de 2025.

Cabe destacar que GOES-19 registra la temperatura de la superficie del suelo, a diferencia de las estaciones meteorológicas convencionales, que miden la temperatura del aire a 1,5 metros de altura.

El martes 9 de julio de 2024 se registraron importantes descensos térmicos en toda la región, alcanzándose mínimos históricos en diversos puntos del país. Por ejemplo, en la ciudad de Gualeguaychú, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó una temperatura mínima de – 7,6 °C.

Si bien la imagen satelital de ese día muestra algunas áreas con cobertura nubosa que dificultan el mapeo completo de la helada, en la provincia de Entre Ríos puede observarse claramente una situación generalizada de heladas intensas.

El promedio de la temperatura mínima registrado por la red de centrales meteorológicas de BolsaCer para esa jornada fue de – 4,7 °C, donde el sitio más frío fue Herrera (Dpto. Uruguay) con una marca de -8,1 °C.

Por su parte, el 1 de julio de 2025 se evidenció una extensión levemente mayor del área con heladas intensas en Entre Ríos, lo cual se reflejó también en la temperatura promedio registrada por la red de BolsaCer, con un valor aún más bajo: – 5,1 °C, en este caso el sitio más frío fue Crucecita Tercera con un valor de – 9 °C.

En conclusión, se puede afirmar que, julio del 2025 presentó un mayor descenso térmico versus lo acontecido el año pasado a igual mes.

Figura 1: Comparación de las imágenes del satélite GOES-19 (Satélite Geoestacionario Ambiental Operacional) del 9/Jul/24 versus 1/Jul/25 y datos de temperatura mínima de BolsaCer.

HORAS ACUMULADAS DE FRÍO EN EL BIMESTRE MAYO – JUNIO DEL 2025

En la Figura 2 se muestra la distribución de las horas acumuladas con temperatura mínima ≤ 0 °C (helada meteorológica) y ≤ 3 °C (helada agronómica) en la provincia de Entre Ríos, según los datos proporcionados por la red de centrales meteorológicas de BolsaCer.

Durante el bimestre mayo-junio de 2025 se registró un promedio acumulado de 22,9 horas con temperaturas inferiores a 0 °C y 87,4 horas con temperaturas inferiores a 3 °C.

Este comportamiento contrasta fuertemente con lo ocurrido en 2023, cuando sólo se acumularon 8,2 horas por debajo de 0 °C y 32,4 horas por debajo de 3 °C.

Asimismo, los valores de 2025 también superaron a los del año 2024, en el cual se registraron únicamente 4 horas con temperaturas inferiores a 0 °C y 41,9 horas por debajo de 3 °C.

Figura 2: Distribución de las horas acumuladas con temperatura mínima igual o inferior a 0 y 3 °C en Entre Ríos en el bimestre mayo – junio del 2025.

SITUACIÓN DE LA PRESENCIA DE DALBULUS MAIDIS EN MAÍZ, TRIGO, CULTIVOS DE COBERTURA, VERDEOS INVERNALES Y PASTURAS EN ENTRE RÍOS

RED DE MONITOREO DE CHICHARRITA – INTA, CENTRO REGIONAL ENTRE RÍOS

 26to INFORME- PERÍODO 24 de junio al 3 de julio de 2025

El INTA Entre Ríos informa que, se registró la presencia de adultos de Dalbulus maidis en 8 de los 16 sitios donde se realiza monitoreo mediante observación visual de plantas, red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa).

A continuación, se detallan los cultivos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por hectárea, utilizando como instrumento de monitoreo, la red de arrastre (10 estaciones de 16 golpes de red cada una) (Tabla 1). Además, se presentan datos provenientes de la observación directa de plantas voluntarias de maíz (Tabla 2) y de seis trampas cromáticas adhesivas (Tabla 3), cinco de ellas pertenecientes a profesionales del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Victoria (CIAV), las que son observadas por el Ing. Vallejos (INTA-AER Victoria).

Ante esta situación se requiere:

 

COSECHA DE MAÍZ TARDÍO Y DE SEGUNDA

En la provincia se cosechó el 50 % del área implantada con maíz tardío y de segunda.
Durante la campaña 2024/25 se sembraron 11.350 hectáreas, lo que representa una disminución del 83 % en comparación con el ciclo 2023/24, cuando se implantaron 66.650 hectáreas. Esta fuerte reducción en la superficie sembrada se atribuye principalmente al impacto del daño causado por la chicharrita del maíz.
El rendimiento promedio provincial se estima en 6.500 kg/ha, lo que representa un incremento del 119 % respecto al ciclo anterior, cuyo promedio fue de 2.959 kg/ha.
Con base en este rendimiento, se proyecta una producción de 73.775 toneladas para el maíz tardío y de segunda. Si se suma a esta cifra la producción de maíz de primera, que asciende a 1.874.065 toneladas, se estima que la producción total de maíz en Entre Ríos alcanzaría las 1.947.840 toneladas para el ciclo 2024/25.

CONDICIÓN DE BRASSICACEAS

En la provincia de Entre Ríos se proyecta una intención de 17.300 ha de brassicáceas, que incluyen colza, carinata y camelina. Actualmente, se completó la siembra de colza y carinata, mientras que aún resta implantar alrededor del 25 % del área prevista con camelina.
El estado fenológico de los cultivos varía entre emergencia y roseta.
A nivel provincial, la condición general se distribuye de la siguiente manera:
Muy buena: 20 %
Buena: 70 %
Regular: 10 %
Los colaboradores señalaron la presencia de lotes bien implantados, con adecuada cobertura del surco y una correcta fertilización. No obstante, en menor medida, se identificaron sectores con un bajo stand de plantas. Se subrayó la necesidad de monitorear la evolución del cultivo debido a la incidencia de las bajas temperaturas, que afectaron a las plantas. Aun así, se espera un desarrollo favorable gracias a la buena disponibilidad de humedad en el perfil del suelo. Figura 3.

Figura 3: Carinata. Dpto. Villaguay. Ing. Agr. Gustavo Holgado.

 

INFORME PRODUCCIÓN DE SORGO - CAMPAÑA 2024/25

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la producción de sorgo en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
INFORME PRODUCCIÓN DE SORGO – CAMPAÑA 2024/25

SIEMBRA DE LINO

La intención de siembra de lino en Entre Ríos se proyecta en aproximadamente 8.000 hectáreas.
Hasta el momento, se estima un avance del 60 %, lo que equivale a unas 4.800 hectáreas ya implantadas. Según reportes de colaboradores, los agricultores están actualmente priorizando la finalización de la siembra de trigo, para luego continuar con la de lino.

En cuanto al estado del cultivo, los lotes más adelantados corresponden a las siembras realizadas a fines de mayo, que presentan entre nueve y diez pares de hojas. En contraste, los sitios más atrasados (implantados justo antes de mediados de junio), en algunos casos muestran emergencias deficientes.

Los colaboradores mencionan que posiblemente se asocie a excesos hídricos temporarios asociados a marcados descensos térmicos y semillas con baja emergencia y vigor.

CONSUMO DE TRIGO EN ENTRE RÍOS EN EL AÑO 2024

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) ha estimado el consumo de trigo en la provincia para el año 2024, con el objetivo de dar a conocer el destino de la producción triguera.
Si bien el presente informe retoma información ya publicada en 2024, su actualización responde al objetivo de calendarizar la estimación de consumo de trigo en la provincia siguiendo el año calendario (enero-diciembre). De este modo, se busca unificar criterios temporales y evitar desfasajes en futuras comparaciones interanuales.
En la campaña 2023/24, se cosecharon 2.286.645 toneladas en Entre Ríos. Según datos del Ministerio de Economía, de enero a diciembre del año 2024, la molienda provincial de trigo alcanzó las 188.037 toneladas, lo que equivale al 8,2 % de la producción.
En relación con el año 2023, en el cual se cosecharon 2.046.155 toneladas y se destinaron 192.306 t a la molienda de trigo, lo que representa una caída interanual del 2,2 % en el volumen destinado a molienda.
A lo largo de los últimos diez años, la tendencia ha sido levemente negativa, y en 2024, si bien tenemos niveles mayores a los registrados durante 2021 y 2022, se mantienen por debajo a los observados los años previos a la pandemia. Sin embargo, se observa que este uso mantiene una demanda relativamente estable a lo largo del tiempo. Además, los aumentos en la producción observados durante los últimos diez años no condujeron a un incremento en la molinería de trigo, lo cual refleja una disminución gradual en la participación de la molienda respecto de la producción, estabilizada en torno al 9 % durante los últimos tres años. En la Figura 1 se observa la molienda de trigo en Entre Ríos y su participación de la producción durante los últimos diez años, según datos del Ministerio de Economía, y de BolsaCER.

Figura 1. Molienda de trigo en Entre Ríos y su participación en la cantidad producida, 2015-2024.

En nuestra provincia, hay 13 molinos que acaparan casi la totalidad de dicha molienda y es el departamento de Paraná el que concentra alrededor de la mitad del consumo triguero. La distribución departamental de la molienda, según los datos publicados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, puede observarse en la Figura 2.

Figura 2. Distribución departamental de la molienda de trigo en Entre Ríos.

Si bien la provincia participa tan sólo en un nivel cercano al 3 % de la molienda nacional, es importante destacar su papel como proveedor del grano sin procesar a las principales provincias harineras del país. A partir de la información publicada por SIO GRANOS para el año 2024, desde Entre Ríos alrededor de 359.226 toneladas tuvieron por destino otras provincias, que se concentran en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Además, cerca de 709.713 toneladas fueron remitidas a Rosario, por lo que podría estimarse que tuvieron como destino la exportación. La distribución de los envíos de granos de trigo originados en Entre Ríos puede observarse en la Figura 3, donde Rosario (bajo el supuesto de que fueron destinadas a exportación) forma parte del porcentaje asignado a Santa Fe. El faltante 1% se distribuye entre otras provincias del país.

Figura 3. Distribución de los envíos de trigo con origen Entre Ríos.

Los datos disponibles hasta mayo de 2025 proyectan un nivel de molienda de trigo muy similar al registrado en 2024, ya que hasta la misma fecha se destinó a este uso apenas un 1,3% menos que el año anterior. Resta observar cómo evolucionará este destino en los próximos meses, aunque todo indica que se mantendría en niveles similares de consumo.

 

 

 

 

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN ENTRE RÍOS EN JUNIO 2025

Durante el mes de junio, en la provincia se comercializaron 51.287 toneladas de maíz, 260.428 toneladas de soja y 127.266 toneladas de trigo. El último mes de vigencia de la baja en los derechos de exportación traccionó las ventas de soja, especialmente durante la última semana de junio. Mientras las ventas de trigo fueron dinámicas, el maíz ocupó un lugar marginal en la comercialización mensual. En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante el mes y las comercializadas durante cada semana.

Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en el mes de junio de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos

Tabla 1. Participación de las toneladas comercializadas durante el mes de junio sobre el total de 2025. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.

Respecto al precio al cual se comercializó durante el mes, utilizando como fuente las operaciones cargadas para la provincia en SIO Granos, las ventas de soja promediaron los $318.000, las de trigo $231.200 y las de maíz $204.600.
La cotización de soja abrió junio en $320.000 y presentó una leve tendencia positiva alcanzando los $326.000 el día 11 de junio, pero luego mostró una corrección a la baja en los días posteriores. A partir de los acercamientos entre EE. UU y China, disminuyó la incertidumbre y la volatilidad presentada. En los primeros días de la segunda quincena se ocasionó una caída en la cotización tocando los $318.000 conjugada con una baja en el tipo del cambio del 1,5% el día 18 de junio, pero la alta demanda de la última semana por parte de los exportadores para poder beneficiarse de la vigencia de la alícuota disminuida en los derechos de exportación llevó a que el precio se estabilice en torno a los $321.000
La cotización de maíz presentó una tendencia estable. Comenzó junio situado en $205.000, luego de una caída del 2% en la cotización respecto al cierre de mayo, pero durante la primera quincena el precio ha permanecido casi invariable, promediando $204.500. La caída del 1,5% en el tipo de cambio el día 18 de junio también repercutió en el maíz presentando una baja en el precio pizarra que se posicionó en $201.000, y los días siguientes este cultivo se mostró estable entre $200.000 y los $202.000 junto al bajo movimiento en las ventas.
La cotización de trigo también se mostró estable durante esta quincena, oscilando entre $232.000 y $235.000. El anuncio de que los derechos de exportación se mantendrán hasta marzo de 2026 eliminó un factor de incertidumbre local, disminuyendo la volatilidad. A partir de la segunda quincena, la tendencia se volvió alcista, con aumentos progresivos en la cotización hasta alcanzar los $236.000 con los que cierra el mes.

 

 

 

 

 

 

¿CÓMO AFECTA AL PRODUCTOR LA MODIFICACIÓN EN LAS ALÍCUOTAS DE RETENCIONES?

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp