PRECIPITACIÓN ACUMULADA

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Sin precipitaciones en la región.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 25 DE JUNIO DE 2025

La última semana ha transcurrido con algunas lloviznas y lluvias menores en el noreste de la provincia, antes de la llegada del frio intenso que comenzó a instalarse durante el último domingo. Las primeras heladas fuertes del invierno se han desplegado en gran parte del territorio, incluso han avanzado hasta latitudes tropicales en la provincia de Misiones. A pesar de que las precipitaciones se han mantenido ausentes, la disponibilidad de reservas es alta. No se presentan restricciones de humedad para el avance de las siembras y aun cuando en muchos sectores de la provincia no se hayan logrado las sumas normales de lluvia para el mes de junio, siguen prevaleciendo zonas con humedad excesiva, mayormente recostadas sobre el centro este y sudeste provincial. La pérdida de humedad en estas fechas es muy baja, pero es razonable esperar que este período frío genere secamientos superficiales más importantes y en consecuencia se promueva una mejor condición sobre las áreas que se mantienen con humedad sobrada. Hoy se ha observado un refuerzo en la entrada de aire frío. La mezcla de esta masa de aire con algo de humedad residual, genero inestabilidad en la capa baja de la atmosfera, favoreciendo el tránsito de nubosidad desde el centro de SF hacia ER durante la madrugada. Todo ha sucedido con paso muy rápido, quedando luego una condición fría y estable con cielos despejados. Este escenario prevalece durante los próximos días, con otro ingreso de aire frío cambiando para el domingo. Esta secuencia de ondas cortas, frentes débiles con poca actividad en cuanto a lluvias, no permiten recuperar en forma consistente el flujo de aire del noreste y en consecuencia es pobre la entrada de humedad. Es la típica circulación estacional de invierno. Es posible que estemos transitando el núcleo riguroso del trimestre frío. Por lo pronto la primera semana de julio, mantendrá estas características.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

DÍA MÁS FRÍO EN LO QUE VA DEL AÑO 2025

A pocos días de comenzado el invierno de 2025, se registró un marcado descenso térmico que alcanzó su punto mínimo el martes 24 de junio.

Con los datos aportados por la red de centrales automáticas de BolsaCER, se elaboró la Figura 1, que muestra las temperaturas mínimas registradas durante el mes de junio. De dicha información se destacan los siguientes puntos:

  • Se registraron 10 días con heladas agronómicas, ya que la temperatura mínima promedio de la red fue igual o inferior a 3 °C.
  • Se registró 1 día con helada meteorológica, al alcanzarse una temperatura mínima promedio igual o inferior a 0 °C en la red.
  • El día más frío en lo que va del año tuvo un promedio de -1,9 °C, según el promedio de la red.
  • En los siguientes sitios: Federal, Sauce de Luna y Arroyo del Medio (Departamento Federal); Crucecita Tercera (Dpto. Nogoyá); General Galarza (Dpto. Gualeguay); Lucas Norte y Lucas Sur (Dpto. Villaguay); María Grande (Dpto. Paraná); Moreira (Dpto. Concordia); Picada Verón (Dpto. La Paz); y Rosario del Tala (Dpto. Tala), las temperaturas mínimas se ubicaron entre -5,3 °C y -3 °C.

Figura 1: Promedio de la temperatura mínima en la red de centrales meteorológicas de BolsaCer del 1 al 25 de junio del 2025.

En la Figura 2 se muestra la intensidad de la helada en la región pampeana generada a través del satélite GOES 19 (Satélite Geoestacionario Ambiental Operacional), operado por la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.).

Este instrumento registra la temperatura de la superficie del suelo. No es la temperatura del aire (como la que registran las estaciones meteorológicas), sino de la capa superior del suelo, que puede calentarse o enfriarse más rápidamente.

En la imagen puede observarse que, en la mayor parte de la provincia de Entre Ríos, la intensidad de la helada fue suave con sectores calificados como moderada.

Figura 2: Imagen satélite GOES 19. Fecha 24/06/025. Hora 8:00.

INFORME PRODUCCIÓN DE SOJA - CAMPAÑA 2024/25

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la producción de soja en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.

Para ver el informe completo ingresar al siguiente link: PRODUCCIÓN DE SOJA – CAMPAÑA 2024/25

SIEMBRA DE TRIGO

En la provincia de Entre Ríos se logró implantar el 43 % de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. En comparación, cabe mencionar que, el promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas es del 70 %, lo que refleja un retraso del 27 %.

En la Figura 3 se presenta el grado de avance en la siembra del cereal por zonas en la provincia.

El avance fue posible únicamente en aquellos lotes donde las condiciones del suelo permitieron el ingreso de maquinaria, ya que en los últimos días las condiciones climáticas no favorecieron el oreado del suelo, dificultando así las tareas agrícolas.
La zona Sur es la más afectada por la saturación hídrica, con sectores donde aún no se han podido realizar controles de malezas, e incluso donde no fue posible iniciar la siembra.
Los Colaboradores reportaron que debido al exceso hídrico en algunos sectores hay pérdidas parciales de plantas y en las situaciones más complicadas se está analizando la posibilidad de resiembra. Además, señalaron que se evalúan ajustes en el manejo, como el cambio de variedades intermedias por variedades de ciclo corto, según las fechas óptimas de siembra para cada zona, e incluso la reducción de la superficie planificada.

Figura 3: Avance en la siembra de trigo por zonas en la provincia de Entre Ríos.

RELACIÓN INSUMO PRODUCTO EN ALERTA: EL CONFLICTO INTERNACIONAL ENCARECE LA UREA

El reciente incremento del precio de la urea en el mercado local, impulsado por tensiones geopolíticas en Medio Oriente, obliga a revisar su impacto sobre los cultivos de trigo y maíz, en términos de costos, márgenes y relación insumo-producto.

La urea, en el mercado interno, cotizaba cerca de 515 dólares por tonelada a principios de mayo. Posteriormente, la misma osciló entre los 505 u$s/t a fines de mayo y los 518 u$s/t de la primera semana de junio. Sin embargo, el conflicto bélico entre Israel e Irán provocó la paralización de la producción en Irán y la interrupción de la exportación de gas a Egipto, lo que disparó al alza la cotización del fertilizante, que subió un 10% desde el 12 de junio, alcanzando los 563 u$s/t. Tras el anuncio de un compromiso de cese al fuego por parte de Israel e Irán, la urea mantuvo estable su precio, retrocediendo sólo 1% el 24 de junio.

A pesar del reciente repunte, el valor actual de la urea se encuentra en niveles similares a los registrados hace un año, tras haber atravesado una tendencia bajista de precios durante noviembre, diciembre y enero.

Por otra parte, si bien la cotización de la pizarra Rosario de trigo se encuentra estable oscilando entre 196 u$s/t y 200 u$s/t, el precio del maíz ha mostrado una tendencia bajista, el cual cayó 13 dólares (un 6%) respecto de mediados de mayo.

De la evolución de los precios se desprende el análisis de la relación insumo producto. En lo que va de julio, la relación se deterioró en ambos cultivos, aunque el impacto ha sido levemente más moderado en el trigo que en el maíz. Mientras que a principios de julio se necesitaban 29 quintales de maíz o 25 de trigo para adquirir una tonelada de urea, actualmente esa proporción asciende a 32 quintales en el caso del maíz y a 28 en el trigo. En la Figura 1 puede observarse la evolución de dichas relaciones desde mediados de mayo.

Figura 1. Evolución de la relación urea / producto.

El aumento en el precio de la urea en los últimos días significa para el productor entrerriano un costo adicional de 8 dólares por hectárea. Si el productor aún no había comprado este insumo, deberá pagar este sobreprecio actual por causas ajenas al país.

Será importante observar la evolución de los acontecimientos internacionales, que impactan tanto en las cotizaciones del fertilizante como en los precios de los cultivos. Cualquier incremento en insumos clave como la urea puede representar un riesgo para la rentabilidad, en un contexto donde los márgenes de los productores entrerrianos ya son ajustados.

JORNADA INSTITUCIONAL DEL AGRO: IMPACTO DEL DERECHO DE EXPORTACIÓN EN ENTRE RÍOS

CONSUMO DE SOJA EN ENTRE RÍOS EN EL AÑO 2024

Para ver el informe completo presione el siguiente link:

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp