Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 11 AL 17 DE JUNIO DEL 2025
Durante la semana pasada los vientos del noreste promovieron una fuerte presencia de aire húmedo, sin embargo la condición atmosférica no se presentó inestable hasta la jornada del viernes. Para entonces se presentó un contraste significativo de masas de aire promovido por el avance de un sistema frontal. El mismo recogió la humedad acumulada en días previos, favoreciendo el despliegue de nubosidad con un potencial pluvial razonable, con algunas áreas donde se desarrollaron tormentas más intensas. Fueron las primeras lluvias representativas de junio, casi que podríamos decir las únicas. Como se ve en el mapa, el recorrido de la onda frontal tuvo mayor efectividad sobre el este donde es más fácil encontrar acumulados que superan los treinta milímetros. De acuerdo al nivel de humedad previa disponible en los suelos antes de este evento, la demanda no era significativa. Con quince a veinte milímetros, la mayor parte del territorio entrerriano cubría las necesidades para mantener un buen nivel de reservas. Como podemos observar, algunas zonas del sudoeste de la provincia se mantuvieron dentro de este piso, pero predominan marcas superadoras. Durante el sábado, aun prevalecieron algunas lluvias, las cuales se retiraron durante el domingo. Para el lunes el frente ya estaba corrido hacia el norte de la Mesopotamia, pero el accionar de la baja presión que lo impulsaba, dejo algunas precipitaciones del centro para el noreste de la provincia, en general poco significativas. Conforme fue avanzando la semana, se instaló una masa de aire más frío. Con la humedad remanente y las madrugadas frías y estables, se vieron favorecidos los amaneceres con neblinas, pero la condición meteorológica dominante es muy estable. Por estos días está lloviendo en forma abundante en el norte de la Mesopotamia y algunos chaparrones podrían descender hasta el norte provincial. Esta actividad es marginal, no responde a un patrón que pueda consolidarse.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 18 DE JUNIO DE 2025
Las reservas de humedad se presentan excesivas en gran parte de la franja este de la provincia. Esto responde a la lógica de una demanda poco exigente que domina todo el territorio provincial. Por otra parte, el ambiente dentro del período donde las lluvias se mantuvieron ausentes no fue demasiado seco. Bajo estas circunstancias, el balance hídrico responde de manera sobrada sobre gran parte del este, con niveles óptimos de humedad en la mayor parte del centro oeste y sudoeste de la provincia. Con este patrón de humedad desplegado, seguimos sin limitantes hídricas para el avance de las siembras. No hay demanda de lluvias y los pronósticos no muestran una actividad conducente hacia la reaparición de precipitaciones en los próximos diez días. Quizá el evento pluvial reciente, haya sido el único importante del mes. Con él no se completan las lluvias normales de junio, pero si son suficientes. Las decisiones para el avance de las siembras de la fina, no quedan vinculadas a la situación hídrica o el comportamiento del clima. Si bien ingresamos en una época en que la oferta de agua naturalmente se restringe y venimos observando inviernos donde las lluvias tienden a mostrarse en retroceso respecto del patrón normal del trimestre, este año en particular, parte de una condición más holgada. Es probable que el mes de julio vuelva a mostrar poca frecuencia de lluvias, pero con un evento similar al que hemos observado, la situación hídrica se mantendrá en niveles óptimos. Es decir, hay un nivel de reservas que permite soportar un patrón deficitario, no seco, pero si inferior al normal. Por otra parte, si una vez superado el mes de julio, los vientos del noreste retoman el protagonismo, estaremos en una situación muy similar a la del cierre de otoño, con mayor probabilidad de que las precipitaciones logren una recomposición en forma más temprana. En este sentido, sería bueno que los próximos cuarenta días muestren un régimen térmico más frío.
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS DEL 1 AL 15 DE JUNIO DEL 2025
Durante la primera quincena de junio del 2025 se observaron oscilaciones térmicas relevantes en las temperaturas mínimas registradas por las estaciones automáticas de la Red de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER). Luego de un marcado descenso térmico a fines de mayo, se consolidó un periodo con temperaturas mínimas por debajo de los promedios históricos recientes (2021–2024), sin alcanzar, sin embargo, los mínimos extremos del mismo periodo ( Figura 1).
Figura 1: Evolución diaria de la temperatura mínima promedio en Entre Ríos entre el 1 de junio y el 15 de junio del 2025. Se contrastan los valores registrados con los máximos y mínimos históricos del período 2021–2024.
En el arranque de junio, la temperatura mínima promedio provincial se posicionó entre 2,0 y 4,5 °C, valores cercanos al umbral de heladas agronómicas (≤ 3 °C). No obstante, durante la segunda semana del mes, se observó una recuperación térmica progresiva, alcanzando valores cercanos a 8,0 °C hacia el 15 de junio.
Comparado con los extremos históricos (2021–2024), las mínimas registradas se mantuvieron siempre por encima del mínimo absoluto y significativamente por debajo del máximo. Este comportamiento sugiere un contexto frío pero sin eventos extremos.
La primera quincena de junio del 2025 estuvo marcada por temperaturas mínimas inferiores a los promedios históricos recientes, aunque dentro de rangos normales. Si bien se registraron condiciones frías en los primeros días del mes, la ausencia de temperaturas extremas sugiere un impacto térmico limitado.
SITUACIÓN DE LA PRESENCIA DE DALBULUS MAIDIS EN CULTIVOS DE MAÍZ, TRIGO, CULTIVOS DE COBERTURA, VERDEOS INVERNALES Y PASTURAS EN ENTRE RÍOS
25to INFORME- PERÍODO 30 de mayo al 18 de junio de 2025
El INTA Entre Ríos informa que, se registró la presencia de adultos de Dalbulus maidis en 7 de los 11 sitios donde se realiza monitoreo mediante observación visual de plantas, red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa).
A continuación, se detallan los cultivos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por hectárea, utilizando como instrumento de monitoreo, la red de arrastre (10 estaciones de 16 golpes de red cada una) (Tabla 1). Además, se presentan datos provenientes de la observación directa de plantas voluntarias de maíz (Tabla 2) y de seis trampas cromáticas adhesivas (Tabla 3), cinco de ellas pertenecientes a profesionales del Círculo de Ingenieros Agrónomos de Victoria (CIAV), las que son observadas por el Ing. Vallejos (INTA-AER Victoria). Estas últimas, a partir de ahora, aportarán información a la Red coordinada por INTA.
Ante esta situación se requiere:
- Seguir los Informes de la Red Nacional de Monitoreo mediante trampas cromáticas adhesivas (https://www.argentina.gob.ar/red-nacional-de-monitoreo-informes).
- En los lotes cosechados de maíz se recuerda la relevancia del manejo de las plantas voluntarias. Para ello se sugiere la lectura de los documentos que se encuentran en los siguientes enlaces: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/18230/INTA_CREntreRios_EEAParana_Crespo_RJ_Control_maiz_voluntario_Entre_Rios_disminuir_incidencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y; https://www.argentina.gob.ar/noticias/alternativas-para-el-control-de-maiz-guacho-con-enfasis-en-la-prevencion-del
SIEMBRA DE LINO
En base a los datos aportados por la red de colaboradores, actualmente se proyecta una intención de siembra de lino para el ciclo 2024/25 de 8.000 aproximadamente.
Es importante mencionar que, en el ciclo 2024/25 la superficie sembrada fue de 6.600 ha, por lo tanto, se estima un crecimiento interanual del 21 % (1.400 ha).
A nivel provincial se concretó la siembra del 44 % del área planificada, es decir un equivalente a 3.500 ha.
Lo colaboradores mencionan que, en la mayoría de los sitios se observan buenas emergencias (Figura 2), aunque por excesos hídricos hubo que resembrar algunas hectáreas.
Figura 2: Lote de lino en estado de emergencia en el departamento Colón. Gentileza: Sr. Damián Grantón.
COSECHA DE SORGO
Las condiciones climáticas no han sido propicias para la finalización de la cosecha de sorgo, la cual ha mantenido un avance en las labores del 95 % desde inicios del mes de junio.
Es el sector Sur donde las labores se han paralizado por la falta de piso y las últimas precipitaciones asociadas al aumento de la humedad relativa han imposibilitado el descenso de la humedad en el grano.
En la Figura 3 se detalla el grado de avance y el rendimiento promedio por sector en la provincia de Entre Ríos.
Figura 3: Avance en las labores de cosecha y rendimiento promedio del sorgo granífero por zonas en la provincia de Entre Ríos.
El rendimiento promedio provincial se posiciona en 3.600 kg/ha. Cabe recordar que, el área total implantada con el cereal fue de 121.000 ha, pero el sorgo granífero abarcó 89.500 ha, por lo tanto, la producción sería de 322.200 t.
COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN ENTRE RÍOS EN LA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO 2025
Durante la primera quincena de junio, en la provincia se comercializaron 29.627 toneladas de maíz, 135.967 toneladas de soja y 70.040 toneladas de trigo.
Continúan predominando las ventas de soja, con un adelantamiento masivo de operaciones por parte del sector exportador antes de la inminente suba de retenciones el 30 de junio. Además, se observan buenos niveles de ventas de trigo. Sin embargo, la comercialización de maíz se encuentra rezagada en la provincia.
En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante esta primera quincena y las comercializadas durante cada semana.
Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en la primera quincena de junio de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.
Las ventas de maíz en la provincia, durante la primera quincena, promediaron los $205.900, las de trigo $216.000 y las de soja $393.800.
La cotización de soja abrió junio en $320.000 y presentó una leve tendencia positiva alcanzando los $326.000 el día 11 de junio, pero luego mostró una corrección a la baja en los días posteriores. Si bien la incertidumbre respecto al contexto internacional no desapareció, la volatilidad presentada por la cotización disponible de soja es mucho menor. Se observaron acercamientos entre EE. UU. y China, lo que enfría la guerra comercial. Sin embargo, la reciente tensión bélica en Medio Oriente, podría beneficiar los precios de los commodities agrícolas. En el plano local, la inminente suba de la alícuota en los derechos de exportación de la soja genera incentivos a la venta antes del 30 de junio para aprovechar los precios actuales por parte de la oferta, ya que se espera que posterior a la suba de la alícuota caiga la cotización.
La cotización de maíz presentó una tendencia estable. Comenzó junio situado en $205.000, luego de una caída del 2% en la cotización respecto al cierre de mayo, pero durante la primera quincena el precio ha permanecido casi invariable, promediando $204.500. La caída respecto a mayo se da en un contexto donde la oferta argentina es abundante por la llegada del maíz tardío junto al gran nivel de stock sin comercializarse, lo que presiona a la baja sobre las cotizaciones.
La cotización de trigo también se mostró estable durante esta quincena, oscilando entre $232.000 y $235.000. El anuncio de que los derechos de exportación se mantendrán hasta marzo de 2026 eliminó un factor de incertidumbre local, disminuyendo la volatilidad.