Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 21 AL 27 DE MAYO DEL 2025
El mes de mayo ha generado muchos perjuicios en el noreste de BA y sudeste de ER, con lluvias que nuevamente afectaron la zona en las últimas jornadas aunque, favorablemente, el máximo pluvial se desplazó al centro de la Mesopotamia, un área con mayores posibilidades para recibir un volumen pluvial que superó largamente los cien milímetros. Ya desde el viernes pasado comenzaron a darse precipitaciones en el norte de la provincia, como eventos que se acoplaban a lo que venía sucediendo en el centro sudeste de Corrientes. Por eso vemos máximos en los departamentos del norte corridos hacia el este. Si bien las lluvias por entonces se concentraban en estos departamentos, las condiciones del tiempo no eran demasiado favorables en la zona central, donde prevalecía el ambiente húmedo, con coberturas nubosas. Ya cambiando del sábado para el domingo, comenzaron a juntarse las fuentes de inestabilidad. Las tormentas siguieron en el norte, pero comenzaron a llegar líneas de inestabilidad sobre el centro sur de la provincia, las cuales anticiparon con lluvias modestas el pasaje frontal del lunes. Para entonces las precipitaciones se generalizaron y ganaron volumen, cubriendo toda la provincia. Como vemos en el mapa, el sudoeste de la provincia quedo más resguardado de los totales pluviales abundantes, es más, este sector no alcanzó a lo largo del mes los valores estadísticos. Esto resulta inusual considerando las vecindades de la escala regional, donde han dominado milimetrajes que en general resultan superadores de los registros normales. Conforme avanzó la jornada del martes y quedaron algunas lluvias residuales, los vientos del sector sur comenzaron a intensificarse, canalizando la llegada de aire frío con origen en latitudes polares. No es algo fuera de lo común para estas fechas esta situación, el cambio de ambiente fue marcado, pero dentro de la lógica de circulación que puede esperarse casi llegando al mes de junio. Este aire frío se perfila persistente.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 28 DE MAYO DE 2025
Las reservas de humedad se presentan excesivas en gran parte de la provincia, lo cual es una respuesta lógica del balance hídrico a tantas jornadas de lluvia y ambiente húmedo. Con cero demanda de las coberturas y sin exigencia atmosférica, sólo las zonas donde las lluvias se presentaron con valores más modestos, no reportan una condición de saturación. A partir de ayer, las condiciones ambientales han cambiado radicalmente. Esto perfila un cierre de mayo que alinea el ambiente con las necesidades que demanda el avance de cosecha. Seguramente aun resultan problemáticas las condiciones de piso o el acceso a los lotes en algunas zonas del norte y el este provincial, pero los pronósticos sostienen un periodo extendido libre de precipitaciones, con buena insolación y sobre todo con menos humedad. Esta variable se vuelve imprescindible, porque es muy necesario ganar horas de trabajo, las cuales se pierden cuando se concretan amaneceres con bancos de niebla que se sostienen. La jornada de hoy comenzó con temperaturas mínimas que en algunos sectores estuvieron por debajo de 3ºC. Los altos niveles de humedad de los suelos, seguramente evitaron las heladas, aunque no se descarta que hayan aparecido eventos débiles en los bajos. A principios de abril tuvimos una condición similar, pero aquella fue una circunstancia atípica, que no logró ser consistente. Como vimos, el otoño ha evolucionado dentro de promedios térmicos que se han ubicado por encima de los valores normales. Desde ayer estamos transitando la primer semana del trimestre con una circulación persistente y que logra sostener los cambios ambientales más marcados. Estas últimas jornadas de mayo se mantendrán frías y recién desde el lunes se espera un repunte en las marcas térmicas. Dicho esto, este cambio en las condiciones de circulación y consecuencia de ambiente, es lo que corresponde a la época. También hay que decir que esta secuencia de días fríos no garantiza que vayamos a un invierno riguroso.
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS (01/ABR - 28/MAY DEL 2025)
Durante los meses de abril y mayo del 2025 se observaron variaciones térmicas significativas en las temperaturas mínimas diarias registradas por las estaciones meteorológicas automáticas que integran la red de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
A comienzos de abril se registró un marcado descenso en las temperaturas mínimas, lo que dio lugar a las primeras heladas agronómicas del año, tal como se había reportado en el informe anterior. Tras este evento, las temperaturas mínimas promedio se incrementaron y se posicionaron en niveles levemente inferiores al máximo histórico correspondiente al período 2021 – 2024.
En cuanto a mayo, se destacan dos picos térmicos ascendentes, durante los cuales la temperatura mínima promedio superó los máximos históricos. Esta situación refleja una marcada inestabilidad térmica, con alternancia entre irrupciones de aire frío y periodos de mayor estabilidad atmosférica.
Hacia finales de mayo, se registró otro descenso pronunciado en las temperaturas mínimas, alineado con los informes emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que señalaron una disminución generalizada de las temperaturas en gran parte del país.
Esta tendencia sugiere la posible persistencia de condiciones frías en los días venideros.
Figura 1: Comportamiento diario de las temperaturas mínimas entre el 1° de abril y el 28 de mayo de 2025, comparado con los máximos y mínimos históricos (2021–2024).
COSECHA DE SOJA DE PRIMERA
La cosecha de soja de primera en la provincia se encuentra próxima a su finalización, solamente en el sector Sur restan escasos lotes todavía en pie. Durante la campaña 2024/25, el área implantada alcanzó las 638.900 hectáreas.
Desde el inicio de las labores de recolección, las condiciones meteorológicas han sido favorables, lo cual ha permitido un buen ritmo de avance. En comparación con el mismo período del año anterior, cuando el progreso alcanzaba el 75 %, la presente campaña muestra un desempeño superior. Asimismo, al contrastar con el promedio de los últimos cinco años, cuyo avance hacia fines de mayo es del 91 %, se confirma una evolución positiva.
En la Figura 2 se presenta el grado de avance de la cosecha y los rendimientos promedio por zonas en la provincia. Se destaca:
- Zona Sur: mayor rendimiento promedio, con 3.000 kg/ha.
- Zonas Norte y Este: los menores rendimientos, entre 2.150 y 2.350 kg/ha.
A nivel provincial, el rendimiento promedio se sitúa en 2.700 kg/ha, lo que representa:
- Un incremento del 3 % (92 kg/ha) respecto a la campaña anterior (2023/24).
- Una mejora del 32 % (680 kg/ha) en relación con el promedio de las últimas cinco campañas.
Figura 2: Avance en la cosecha de soja de primera y rendimiento promedio por zonas en Entre Ríos.
Como resultado, se proyecta una producción total para la soja de primera cercana a las 1.725.000 toneladas, lo que implica una variación interanual positiva del 38 % (478.345 toneladas adicionales).
COSECHA DE SOJA DE SEGUNDA
En la provincia de Entre Ríos, el avance en la cosecha de soja de segunda alcanza el 85 %, sobre una superficie cultivada de 629.900 hectáreas en la campaña 2024/25.
Las escasas precipitaciones registradas desde el inicio de las labores han favorecido un avance sostenido, en claro contraste con lo ocurrido en la campaña 2023/24, cuando el avance a igual fecha era del 50 %. Además, el progreso actual supera el promedio de los últimos cinco años, que se ubica en 75 %.
En la Figura 3 se presenta el grado de avance y los rendimientos promedio por zona:
Figura 3: Avance en la cosecha de soja de segunda y rendimiento promedio por zonas en Entre Ríos.
- Zona Sur: presenta el mayor rendimiento con 2.900 kg/ha.
- Zona Este: muestra el menor rendimiento, con 1.900 kg/ha.
El rendimiento promedio provincial se estima en 2.700 kg/ha, lo que representa:
- Un incremento del 32 % respecto al promedio del año anterior (+655 kg/ha).
- Una mejora del 59 % en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas (1.000 kg/ha).
En base a estos resultados, se proyecta una producción total aproximada de 1.700.000 toneladas, lo que implica una variación interanual positiva del 32 % (417.245 toneladas).
COSECHA SOJA TOTAL
Durante la campaña 2024/25, la provincia de Entre Ríos implantó un total de 1.268.800 hectáreas de soja, sumando los ciclos de soja de primera y segunda.
Hasta la fecha, se ha cosechado el 94 % del área total, lo que representa un avance del 14 % en los últimos 15 días.
El rendimiento promedio provincial se ubica en torno a los 2.750 kg/ha, lo que podría ubicar a esta campaña entre las tres mejores de los últimos 25 años.
Comparado con la campaña anterior, se observa un incremento del 18 % (424 kg/ha), y respecto al promedio de las últimas cinco campañas, la mejora alcanza el 49 % (900 kg/ha).
A nivel zonal:
- Zona Sur: presentó el mayor rendimiento promedio, con 2.950 kg/ha.
- Zona Este: registró el menor rendimiento, con 2.000 kg/ha.
Estos resultados reflejan una campaña sumamente favorable, con rendimientos superiores a la media histórica y condiciones climáticas que posibilitaron el normal desarrollo y cosecha del cultivo. En la Figura 4 se muestra el grado de avance y el rendimiento promedio de la soja de total por zonas en la provincia.
Figura 4: Avance de la cosecha de soja total y rendimiento promedio por zonas en Entre Ríos.
En base a estos rendimientos, se proyecta que la producción del ciclo 2024/25 sería de 3.489.200 t y se estima un incremento interanual del 38 % (959.790 t).
SIEMBRA DE TRIGO
A nivel provincial se concretó el 10 % de la intención de siembra de trigo que para el ciclo agrícola 2025/26, en función de los datos brindados por la red de colaboradores superaría las 600.000 ha.
En la Figura 5 se presenta el grado de avance estimado por zonas y la situación en las últimas siete campañas en fechas similares.
Con respecto al año pasado, se observa una leve diferencia del 2 %, mientras que si se compara al promedio de los ciclos 2019/20 – 2024/25 que tiene un promedio del 16 %, se detecta un leve retraso sobre la intención del 6 %.
Figura 5: Avance de la siembra de trigo por zonas en Entre Ríos y registros a similar fecha en las últimas site campañas.
Los colaboradores proyectan que las labores se generalizarán en los próximos días, ya que la cosecha de soja está casi finalizada y era necesario en algunos sectores la ocurrencia de precipitaciones que mejoren la humedad en la cama de siembra.
Por otra parte, en relación a la decisión del estado nacional extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026, los colaboradores afirman que, si bien es una pequeña ayuda dentro de un escenario de rendimientos de indiferencia elevados, la decisión del área planificada ya estaba tomada para el trigo. Esto se debe a que los números para la soja de primera tienden a ser negativos en campos arrendados y por lo tanto, existe la necesidad de incrementar el doble cultivo.
¿ALCANZA EL MAÍZ QUE PRODUCE ENTRE RÍOS? UNA MIRADA AL CONSUMO 2024
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha calculado el consumo de maíz en la provincia en el año 2024.
El objetivo del presente informe es dar a conocer la cantidad de maíz que consumen los distintos sectores productivos entrerrianos, así como la capacidad para satisfacer internamente esta demanda a partir de los datos de producción de nuestra provincia.
Este análisis se realiza a partir de la metodología publicada por la Dirección de Mercados Agrícolas del Ministerio de Agricultura de la Nación (DIMEAGRO) en 2014 (hoy Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca), la cual desarrolla un modelo de cálculo en base a coeficientes de consumo basados en datos de producción de los diferentes sectores.
El presente estudio se enfoca en la demanda forrajera de maíz en la producción animal de carne aviar, huevos, carne bovina, leche y carne porcina.
La estimación de consumo de maíz en la provincia en 2024 asciende a 3,2 millones de toneladas, traccionadas principalmente por la demanda del sector de carne aviar, que participa del 59 % del consumo con aproximadamente 1,9 millones de toneladas anuales.
La provincia destaca a nivel nacional en dicho sector ya que faena más de la mitad del total del país, con 374,7 millones de cabezas según datos obtenidos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
En la Figura 1 se observa la distribución del consumo por sector.
Figura 1. Consumo de maíz en Entre Ríos para el año 2024: 3,24 Mt.
Fuente: BolsaCER en base a datos de SENASA, DEyCER, CAPIA.
Además, se realizó una estimación del consumo a nivel departamental, en función de la distribución de las unidades productivas para el sector aviar y lácteo, así como los lugares de origen de los envíos a faena para la carne bovina y porcina.
La demanda por departamento puede observarse en la Figura 2.
Figura 2. Distribución departamental del consumo de maíz en Entre Ríos.
Al considerar que producción local de maíz promedió 1,89 millones de toneladas en las últimas diez campañas, Entre Ríos presenta un déficit estructural para abastecer su demanda interna.
La brecha actual, estimada en aproximadamente 1,3 millones de toneladas, se cubre mediante el ingreso de maíz desde otras provincias, principalmente Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero.
La Figura 3 muestra la distribución del origen del maíz que ingresó a la provincia durante 2024.
Figura 3. Origen de maíz por provincia con destino Entre Ríos. Año 2024.
Fuente: BolsaCER en base a datos de SIO-Granos.
El consumo de maíz en la provincia se incrementó con respecto al año 2023 debido al crecimiento interanual de la producción de huevos y la estabilidad presentada por el sector de carne aviar.
A continuación, el detalle de la variación por sector:
JORNADA: RETENCIONES Y LA AGENDA AGROPECUARIA EN EL CONGRESO DE LA NACIÓN
Para inscribirse ingresar al siguiente link >>> INSCRIPCIÓN