Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 07 AL 13 DE MAYO DEL 2025
Las precipitaciones que se han observado en la última semana han sido muy modestas, mayoritariamente el miércoles de la semana pasada. Como se ve en el mapa, son apenas unos milímetros, en muchos casos lloviznas que no llegaron a marcar. A pesar de que las precipitaciones no fueron importantes, el ambiente que ha caracterizado el transcurso de los últimos siete días está lejos de la normalidad. Estamos teniendo una transición hacia el trimestre frío con fuerte circulación del noreste, lo cual sostiene masas de aire con alto contenido de humedad y temperaturas por encima de los valores normales. Vamos cerrando la primera quincena del mes de mayo con un nivel de lluvias pobre. Esto, tiene una lectura favorable para el avance de la recolección, pero está presionando a la baja las reservas. En particular durante las próximas dos jornadas tendremos un sistema precipitante destacado sobre la provincia de BA, el cual avanzara durante el sábado sobre el litoral, pero con milimetrajes que, de concretarse, no superarían los diez milímetros. Desde el domingo, los vientos del sudoeste intentarán posicionarse con mayor efectividad y tenderán a generar una mezcla ambiental más confortable, con algo más de frío. Los modelos de pronóstico de mediano plazo no presentan una mejora en la oferta de agua para la segunda quincena de mayo. Si esto se valida, tendremos un resumen mensual deficitario desde el punto de vista pluvial a nivel provincial, sin que se haya observado ningún ingreso de aire polar. Hasta ahora, el único frío fuerte se concretó a principios de abril, fue muy temporario y dispar. Los resultados de la cosecha no evidencian que aquel enfriamiento haya producido daños. Los últimos inviernos han mostrado un comportamiento irregular en la oferta de agua, en general con predominios de déficit. Esa tendencia puede verse modificada esta campaña si persiste la circulación de aire húmedo durante el trimestre frío.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 14 DE MAYO DE 2025
Considerando que a lo largo de la última semana ha llovido en forma muy escasa, la disponibilidad de humedad a nivel provincial ha sufrido pocas variaciones. Si bien el balance hídrico del primer metro de suelo muestra un predominio de reservas regulares, el secamiento es más que nada superficial. De todos modos, en algunos sectores que van a la fina sería interesante que lleguen las lluvias previstas para el sábado, aunque mas no sean diez milímetros. Si cruzamos la información que ofrece el mapa con los pronósticos de corto y mediano plazo, debemos reconocer que no estamos ante una situación holgada de humedad. Tampoco podemos presentar las condiciones actuales como problemáticas, más aún si consideramos que este es un balance teórico para una cobertura de pasturas con demanda constante. Para lotes en barbecho, la disponibilidad de reservas debe ser más alta, probablemente en gran parte del área con potencial para ir a la fina, las reservas sean adecuadas. Esto no quita que sean necesarias recargas para una mejora de la humedad superficial. En definitiva, la transición entre campañas se está dando dentro de un marco climático que podemos considerar favorable. Entre marzo y la primera parte de abril hubo recargas significativas, luego sobrevino un periodo con menor frecuencia de precipitaciones y también de menor volumen. Esto mejoro la condición de los suelos para los trabajos de cosecha. Podríamos decir que las condiciones ambientales no fueron del todo ideales, pero se han dado oportunas ventanas más secas con mayor insolación que permitieron acelerar el ritmo de la recolección. Habrá que analizar con mayor detalle el impacto negativo del periodo seco y cálido de la primera parte del verano, pero en general, no se ha dado una condición de sequía extrema, lo cual confirma que el fenómeno La Niña que acompaño una parte de la campaña que estamos cerrando, fue más que nada un evento oceánico, con injerencia corta y débil sobre la atmósfera.
COSECHA DE SOJA DE PRIMERA
En la provincia de Entre Ríos se cosechó el 90 % de la superficie sembrada con soja de primera, cabe recordar que en el ciclo 2024/25 se implantó un total de 638.900 ha.
Las condiciones climáticas han sido propicias, las labores se están realizando sin mayores inconvenientes, esto posibilitó que en el transcurso de los últimos 15 días se lograra un progreso del 30 %.
Es importante citar que, en relación al año pasado a igual fecha, solamente se había concretado el 34 % del área, ya que durante abril y parte de mayo se registraron mayor cantidad de días con precipitaciones y alta humedad relativa.
En la Figura 1 se muestra el grado de avance y el rendimiento promedio por zonas en la provincia.
La zona con mayor rendimiento promedio es el Sur con un valor de 3.000 kg/ha, mientras que el sector Norte y Este poseen los promedios más bajos entre 2.400 a 2.500 kg/ha.
A nivel provincial el rendimiento promedio se ubica en 2.800 kg/ha, con respecto al ciclo 2023/24 se detecta un leve incremento del 3 % (92 kg/ha), mientras que con respecto al promedio del último lustro la variación es del 32 % o el equivalente a un aumento de 680 kg/ha.
Se proyecta una producción para la soja de primera cercana a las 1.725.000 toneladas con una variación interanual del 38 % (478.345 t).
Figura 1: Avance de cosecha de soja de primera y rendimiento promedio por zonas productivas en la provincia de Entre Ríos.
COSECHA DE SOJA DE SEGUNDA
A nivel provincial se cosechó el 70 % del área cultivada con soja de segunda, que en el ciclo 2024/25 abarcó 629.900 ha.
Al igual que lo informado para la soja de primera, los días en general fueron ideales para la cosecha, en las últimas dos semanas se registró un progreso del 60 %. Esto evidencia un gran contraste con lo acontecido el año pasado, donde a esta altura del año la cosecha de soja era inferior al 20 %.
En la Figura 2 se muestra el grado de avance y el rendimiento promedio de la soja de segunda por zonas en la provincia.
Nuevamente, es la zona Sur la que presenta el mayor rendimiento promedio con un valor de 2.900 kg/ha, mientras que el sector Este presenta el mínimo con 2.200 kg/ha.
A nivel provincial el rendimiento promedio se posiciona en 2.700 kg/ha, si se compara con el promedio del año pasado, se observa un incremento del 32 % (655 kg/ha) y en relación al promedio de los últimas cinco campañas la variación del 59 % (1.000 kg/ha).
Los colaboradores reportan que los buenos a muy buenos rendimientos en la soja de segunda sorprenden, ya que las estimaciones previstas no eran tan alentadoras. Posiblemente las abundantes lluvias del mes de febrero fueron la causal de que la oleaginosa alcanzara estos niveles de producción.
Se estima una producción para la soja de segunda de aproximadamente 1.700.000 toneladas con un incremento interanual del 32 % (417.245 t).
Figura 2: Avance de cosecha de soja de segunda y rendimiento promedio por zonas productivas en la provincia de Entre Ríos.
COSECHA SOJA TOTAL
El área total sembrada con soja en Entre Ríos en el ciclo 2024/25 fue de 1.268.800 ha.
Al día de la fecha se estima que se cosechó el 80 %, es decir una superficie equivalente a 1.015.000 ha.
El rendimiento promedio provincial se posiciona en 2.750 kg/ha aproximadamente que, de no sufrir modificaciones, lo ubicaría dentro de las tres mejores campañas en los últimos 25 años.
Con respecto al año pasado se observa un incremento del 18 % (424 kg/ha) y en relación a las últimas cinco campañas la variación es del 49 % (900 kg/ha).
Nuevamente, es la zona Sur la que presenta el mayor rendimiento promedio con un valor de 2.900 kg/ha, mientras que el sector Este presenta el mínimo con 2.200 kg/ha.
A nivel provincial el rendimiento promedio se posiciona en 2.700 kg/ha, si se compara con el promedio del año pasado, se observa un incremento del 32 % (655 kg/ha) y en relación al promedio de los últimas cinco campañas la variación es del 59 % (1.000 kg/ha).
En la Figura 3 se muestra el grado de avance y el rendimiento promedio de la soja de total por zonas en la provincia.
En base a estos rendimientos, se proyecta que la producción del ciclo 2024/25 sería de 3.489.200 t y se estima un incremento interanual del 38 % (959.790 t).
Figura 3: Avance de cosecha de soja total y rendimiento promedio por zonas productivas en la provincia de Entre Ríos.
SIEMBRA DE TRIGO
En la provincia de Entre Ríos comenzó la siembra de trigo correspondiente al ciclo agrícola 2025/26.
Según los datos aportados por la red de colaboradores, se estima que la superficie destinada al cultivo superará nuevamente las 600.000 ha. Si bien los inviernos fueron muy secos durante las últimas cuatro campañas, el rendimiento promedio provincial se mantuvo por encima de los 3.100 kg/ha.
En esta etapa inicial comenzó la siembra de cultivares de ciclos largos en fecha temprana. Esta labor está condicionada por dos factores principales: por un lado, la humedad del suelo, que es determinante para una buena emergencia y que en muchas zonas de la provincia resulta insuficiente; y por otro lado, el avance de la cosecha de soja, que se ha desarrollado prácticamente sin interrupciones.
Los primeros lotes sembrados se encuentran, en su mayoría, en etapa de emergencia. Figura 4.
Figura 4: Siembra de trigo. Dpto. Uruguay. Ing. Agr. Abel Nuñez
BOLETÍN ECONÓMICO INTA_SIBER Nº 95
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER) y el INTA EEA Paraná elaboraron el presente boletín para aportar información económica de la POST campaña 2024/25 del cultivo de maíz, basada en tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportada por la Red de Colaboradores del SIBER, BOLSACER.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
BOLETÍN ECONÓMICO INTA_SIBER Nº 95 Maiz 1 POST campaña 24-25
ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MÍNIMA EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Con la llegada del otoño, el monitoreo de las temperaturas mínimas cobra especial relevancia en Entre Ríos, tanto por su influencia directa sobre cultivos sensibles como por su impacto en la dinámica de plagas, como la chicharrita del maíz. En este contexto, se ha realizado un seguimiento detallado del comportamiento térmico durante abril y la primera quincena de mayo de 2025 a través de la Red de Centrales Meteorológicas Automáticas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER).
Figura 1: Evolución diaria del promedio de temperatura mínima en la red BolsaCER entre el 1 de abril y el 14 de mayo de 2025. Se indican los umbrales para heladas agronómicas (≤ 3 °C) y meteorológicas (≤ 0 °C).
Durante la primera semana de abril, se registró un evento térmico significativo entre el viernes 4 y el sábado 5, donde se detectó un marcado descenso de la temperatura mínima en localidades del centro-oeste provincial. Este evento constituyó las primeras heladas agronómicas del año.
Definiciones:
- Helada agronómica: temperatura mínima igual o inferior a 3 °C a 1,5 m de altura en abrigo meteorológico. A nivel del suelo, esto equivale generalmente a 0 °C, umbral crítico para varios cultivos extensivos.
- Helada meteorológica: temperatura mínima igual o inferior a 0 °C a 1,5 m de altura.
Según los registros de la red, localidades como Strobel, Sexto Distrito, Corrales e Hinojal reportaron entre 2 y 4 horas consecutivas con temperaturas iguales o inferiores a 3 °C, sin alcanzar los umbrales de helada meteorológica (≤ 0 °C). Los valores mínimos registrados en estas estaciones oscilaron entre 2,2 y 2,6 °C, dentro del rango crítico para cultivos sensibles.
Distribución espacial de la cantidad de horas con temperaturas mínimas iguales o inferiores a 3 °C en Abril 2025.
El mapa evidencia que los sectores más afectados por la persistencia del frío se concentraron en el centro-oeste del territorio provincial, especialmente en áreas de los departamentos Paraná, Victoria, Diamante, Nogoyá y Gualeguay. En estas zonas, se acumularon entre 2 y 4 horas consecutivas por debajo del umbral agronómico, lo que indica un potencial riesgo para cultivos en estadios fenológicos sensibles.
Durante la primera quincena de mayo, no se registraron nuevos eventos de heladas agronómicas ni meteorológicas. Las temperaturas mínimas se mantuvieron por encima de los umbrales críticos, con valores promedio que oscilaron entre 6 y 9 °C en la red, conforme al gráfico presentado en la Figura 1.
Comercialización de los principales cultivos en Entre Ríos en Abril 2025.
Durante el mes de abril, en la provincia se comercializaron 114.387 toneladas de maíz, 164.472 toneladas de soja y 108.189 toneladas de trigo. Durante la primera semana del mes, las ventas fueron regulares para los tres cultivos, promediando 27.100 operaciones. En la segunda semana del mes se observó mayormente operaciones de maíz, y buenos niveles de los restantes cultivos. Luego, a partir de la segunda quincena despegaron las ventas de soja, quedando rezagadas las operaciones tanto de trigo como de maíz. En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante el mes y las comercializadas durante cada semana.
Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en el mes de abril de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.
Tabla 1. Participación de las toneladas comercializadas durante el mes de abril sobre el total de 2025. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.
Respecto al precio al cual se comercializó durante el mes, utilizando como fuente las operaciones cargadas para la provincia en SIO Granos, las ventas de soja promediaron los $313.300, las de trigo $231.800 y las de maíz $219.300.
La primera semana del mes fue bajista respecto a la incertidumbre generada en el plano internacional debido a los anuncios estadounidenses acerca de nuevas tarifas. pero al considerarse la soja argentina como sustituto del estadounidense, el impacto en los precios locales fue mucho menor respecto al plano internacional, ya que se mantiene la demanda sobre los granos argentinos.
Luego, la instauración de un nuevo esquema cambiario con la eliminación del cepo elevó el dólar oficial, aunque por debajo del dólar “blend” exportador que regía previo al nuevo esquema. Esto, sin embargo, a diferencia de lo que podría esperarse, generó alzas en la cotización local de maíz y mantuvo el precio de la soja, lo que también fue influenciado por el anuncio de una tregua en la “guerra comercial” iniciada por EE.UU.
En la tercera semana se dio un avance de cosecha en soja y maíz (el último mas leve), mientras que el dólar oficial cayó casi 7% respecto al cierre de la segunda semana, por lo que los precios en pesos cayeron en el plano local.
En la última semana del mes, la cotización del dólar oficial sufrió un rebote y recuperó gran parte de la baja producida en la semana anterior.
La soja abrió el mes con una cotización situada en $315.000, luego de una baja importante respecto al mes de marzo. A partir de la segunda semana comenzó una escalada en su precio tocando el techo mensual de $335.000 a mitad de mes.
Luego, la pizarra mostró una brusca caída en la tercera semana a partir de la presión en la oferta por el avance en la cosecha, tocando el piso mensual de $302.500, el cual sólo pudo recuperarse levemente, promediando $308.300 durante los siguientes 7 días.
El maíz y el trigo tuvieron una trayectoria muy similar. El trigo estuvo totalmente estable durante la primera semana, mientras que el maíz, por una demanda muy activa, desde el inicio de mes comenzó una escalada en su precio (que luego el trigo acompañó desde la segunda semana del mes) hasta tocar máximos mensuales el 15 de abril, con $237.500 para el maíz y $248.000 para el trigo. Luego, al igual que en soja, ambos cultivos mostraron una brusca caída en el precio de alrededor del 9%, el cual levemente se recuperó con el correr de los días, cerrando el mes situado en $233.000 para trigo y $228.000 el maíz, una brecha de precios al final del mes del 2,2%, llamativa respecto al inicio de abril, la cual estaba situada en 12%.
Comercialización de los principales cultivos en Entre Ríos en la primera quincena de mayo 2025.
Durante la primera quincena de mayo, en la provincia se comercializaron 47.068 toneladas de maíz, 185.409 toneladas de soja y 49.758 toneladas de trigo.
Durante toda la quincena se observó muy elevado movimiento en soja, especialmente en la segunda semana de mayo. En los 14 días iniciales del mes, se comercializó un 13% más que el mes de abril completo. Mientras tanto, las operaciones de maíz y trigo quedaron rezagadas, promediando un 74% menos que el total de soja.
Mientras en la primera semana se negociaron 115.428 toneladas totales, en la segunda semana la cifra ascendió a 166.808. En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante esta primera quincena y las comercializadas durante cada semana.
Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en la primera quincena de mayo de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.
Las ventas de maíz en la provincia, durante la primera quincena, promediaron los $218.200, las de trigo $232.200 y las de soja $302.600.
La cotización pizarra de soja mostró un crecimiento de 9% a lo largo de la primera semana, ya que abrió el mes en $290.000 y alcanzó un techo de $316.500 con el transcurso de los días. En la segunda semana de mayo no se convalidó dicho techo, con presiones bajistas que llevaron a la cotización a promediar $310.000.
Mientras tanto, en trigo y maíz la tendencia fue muy similar. Se observaron progresivos aumentos durante la primera semana hasta tocar máximos de precios el día 6 de mayo, los cuales, al igual que en soja, no fueron convalidados con el correr del tiempo, con la disparidad de que mientras el trigo cayó 5% respecto del techo de $234.000 y el maíz cayó cerca del 7,4% de su techo de $223.500, cerrando la quincena situados en $222.500 para trigo y $207.000 para maíz.
Los buenos rendimientos de la soja contrarrestan su bajo precio
En la actualidad, el nivel de avance de la siembra tanto de soja de primera como soja de segunda permite realizar proyecciones de rendimiento y de márgenes brutos.
El precio de la pizarra de Rosario para el día 12/5 para la soja se posicionó en 274 dólares por tonelada, y el futuro A3 Mercados para Mayo se posiciona actualmente en 281 dólares. Si bien el precio actual se encuentra un 20% por debajo del estimado en noviembre para fines de la cosecha, los rendimientos actualmente se proyectan un 31% por encima del promedio de cada zona en las últimas cinco campañas en soja de primera y un 58% por encima en el caso de soja de segunda.
El promedio provincial esperado para la soja de primera es de 2.800 kg/ha mientras que en soja de segunda se posiciona en 2.700 kg/ha, los cuales, en caso de mantenerse, generarían márgenes positivos para un campo arrendado de, en promedio, 32 dólares por hectárea para el caso de soja de primera y de 57 dólares por hectárea para la soja de segunda.
Estos buenos rendimientos permiten contrarrestar el efecto negativo de la caída en el precio del cultivo. Si bien la cotización actual elevó el rendimiento de indiferencia respecto a lo esperado precampaña, las proyecciones actuales reflejan que los productores de soja de segunda de la provincia (excepto en la zona Este) estarían por encima del rendimiento de indiferencia si se considera un pago de arrendamiento anual. Por otro lado, en la producción de soja de primera (en campo arrendado) sólo los productores del Sur obtendrían ingresos por encima de sus costos, mientras que en las zonas Norte y Oeste los mismos estarían obteniendo márgenes cercanos a ser nulos, y en la zona Este se experimentarían pérdidas DEL 4% de la inversión. En la Tabla 1 se muestran los datos zonales de rendimiento esperado y la diferencia con el rendimiento de indiferencia proveniente de los precios actuales y la estructura de costos de cada zona para la soja de primera, mientras que en Tabla 2 se muestra lo mismo para el caso de soja de segunda.
Tabla 1. Rendimientos de indiferencia y proyectados para soja de primera, en kilos.
Tabla 2. Rendimientos de indiferencia y proyectados para soja de segunda, en kilos.
Al analizar el rendimiento esperado por zonas, se observa un mayor margen bruto positivo para los productores de la zona Sur, donde se observan los mejores rindes, promediando 77 U$S/ha por hectárea en campos arrendados considerando la soja total. Es destacable también el margen obtenido en la zona Oeste, ya que en soja de primera se obtienen beneficios muy levemente positivos, pero en soja de segunda se observa buena rentabilidad, cercana a 59 U$S/ha. Además, actualmente los productores arrendatarios de la zona Este enfrentarían pérdidas de alrededor de 25 dólares por hectárea en soja de primera y de 51 dólares por hectárea en soja de segunda, ya que su rendimiento es insuficiente para cubrir los costos.
En la Figura 1 se observan los márgenes por zonas para soja de primera, mientras que en la Figura 2 se muestran los márgenes para la soja de segunda.
Figura 1. Proyección de margen bruto por zonas para soja de primera.
Figura 2. Proyección de margen bruto por zonas para soja de segunda.