Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 9 AL 15 DE ABRIL DEL 2025
No se registraron precipitaciones en la región.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 16 DE ABRIL DE 2025
La semana ha transcurrido con algunas lluvias residuales que se concretaron durante el miércoles pasado, en general con registros muy menores o en forma de llovizna. A pesar de esto, las condiciones ambientales resultaron muy inapropiadas para el desarrollo de las tareas de cosecha. El ambiente húmedo recién comenzó a ceder durante la jornada del último sábado. Para entonces el sol y el cambio de masa de aire se mostraron más determinantes en la situación meteorológica y esto se ha venido sosteniendo hasta estos días. Con algún tránsito de nubosidad y algunas neblinas sectorizadas, la evolución del tiempo ha venido dando mejores posibilidades para el oreado de los lotes que esperan la recolección. Como podemos ver en el mapa de reservas, las mismas se presentan en gran forma en toda la provincia. Es posible incluso, que en algunos sectores, sobre todo en zonas más bajas, se presenten algunos suelos saturados. Con el transcurso de estos últimos días se ha venido optimizando el escenario para que la problemática vinculada al ambiente sobresaturado de humedad quede resuelto. Como se viene desarrollando la situación, hemos ingresado en un período donde las lluvias se mantendrán bastante ausentes. Se espera que el territorio entrerriano, así como gran parte de las provincias del centro y el norte del país, queden bajo la influencia de una zona de alta presión. La misma evitara que avancen perturbaciones con potencial para inestabilizar la atmosfera baja y media. Eventualmente se darán jornadas con mayor tránsito de nubosidad, pero no debemos sorprendernos si los próximos días no presentan grandes aportes pluviales. Se define entonces una ventana muy apta para acelerar el ritmo de cosecha y se pueden ver con mejores ojos las reservas que se acopiaron en los primeros días de abril. No se descartan nuevas lluvias antes de finales de mes, pero ya se ve difícil que volvamos a tener excesos hídricos.
COSECHA DE ARROZ
La cosecha de arroz alcanzó el 90 % de las 66.900 ha que se sembraron en el ciclo 2024/25.
En general se concluyó con la cosecha de las variedades largo fino y resta una menor superficie de largo ancho.
El rendimiento promedio se ubica en 8.200 kg/ha y se estima una producción de 548.000 t.
Con respecto a la campaña anterior 2023/24, se observan incrementos del 9 % y del 24 % para el rendimiento y la producción respectivamente.
Figura 1: Cosecha de arroz. Ing. Agr. Gerardo Cerutti. La Paz
COSECHA DE SORGO
En el ámbito provincial se cosechó el 55 % del área sembrada estimada en 127.000 ha para el ciclo 2024/25.
El rendimiento promedio provincial se posiciona en 3.800 kg/ha, no se detecta una variación significativa en comparación con el ciclo anterior cuyo promedio fue de 3.822 kg/ha. Análoga situación se detecta en relación al promedio del último lustro, que se ubica en 3.814 kg/ha.
Los colaboradores nos informan que, debido a la latencia que tuvo el cultivo por el estrés térmico e hídrico de enero y parte de febrero, es común ver lotes con presencia de panojas con distinto grado de madurez, lo cual dificulta las labores de cosecha.
La superficie cultivada con sorgo doble propósito y forrajero es de 30.000 ha aproximadamente, en consecuencia, 97.000 ha corresponden al tipo granífero.
En función del actual rendimiento promedio, se proyecta una producción de 368.600 t, por lo tanto, se proyecta un crecimiento interanual del 5 % (18.920 t).
Figura 2: Sorgo. Ing. Agr. Mikhail Reichel. Gualeguay
COSECHA DE SOJA
En la provincia de Entre Ríos, en el ciclo 2024/25, se implantaron aproximadamente 600.000 ha de soja de primera.
En función de los datos aportados por la red de colaboradores se estimó que a nivel provincial se cosechó el 3 %, cabe recordar que, es un grado de avance es similar al detectado a igual fecha el año pasado.
Mientras que, si se compara con el progreso promedio de los últimos cinco años al 15 de abril se detecta un retraso del 16 %, ya que el valor esperado se sitúa en orden al 19 %.
Los colaboradores reportan que la mayoría de los lotes cosechados son de grupos de madurez cortos y que en general para los grupos V y VI todavía se observan humedades superiores al 15 %, se estima que en los próximos días las actividades comenzarán a generalizarse.
Figura 3: Soja. Ing. Agr. Lucas Gonzalez. Paraná
¿Cuántos dólares se necesitan para dar inicio a la siembra de trigo en Entre Ríos?
En pocas semanas comenzará la siembra de trigo de la campaña 25/26, si se supone como una primera proyección de siembra, el promedio de los tres últimos años, la superficie se situaría en torno a las 600.000 ha.
Próximamente, el INTA junto a BolsaCER elaborará un informe técnico, del capital que deberá ser invertido para este nuevo ciclo productivo.
No obstante, se puede realizar un análisis incipiente del flujo de dólares que el agricultor deberá invertir para poner nuevamente en marcha la producción del cereal.
Asumiendo solamente, el costo de pulverización para el control de malezas, semilla, fertilizante, aplicación de fungicidas, es decir, en pocas palabras lo que se resume como “insumos y las labores”, estamos ante un desembolso de aproximadamente 356 U$S/ha. Por lo tanto, se estima que los agricultores deberán invertir cerca de 214 millones de dólares.
Los productores en su gran mayoría no cuentan con fondos suficientes para cubrir la totalidad de las erogaciones demandadas. Por lo tanto, gran parte de esta inversión, se realiza por la financiación a través de cooperativas, proveedores de insumos agrícolas y en menor medida por entidades bancarias.
Cabe aclarar que, dicha cifra no contempla el costo de cosecha, flete, comercialización ni arrendamiento.
A día 14 de abril de 2025, el futuro diciembre 2025 A3 Mercados de trigo cotiza 208,5 U$S/t, por lo que si se proyecta un rendimiento promedio de las últimas cinco campañas (3,36 t/ha), el ingreso provincial por la producción de trigo se posicionaría en 421 millones de dólares.
Es importante mencionar que, la producción del cereal genera un derrame económico a través de su demanda, la cual repercute indirectamente en las arcas del Estado.
Los 207 millones de dólares de diferencia no serán netamente beneficios para los productores. Ya que, aproximadamente el 24% se desembolsará para llevar a cabo la cosecha, el 27% para pago de arrendamiento, 29 % si es necesario un flete largo a puerto y el 5 % para llevar a cabo la comercialización.
El restante 15 % se divide entre gastos de estructura, impuestos y beneficios del productor, donde el margen bruto es inferior al 10 % de la inversión inicial.
Por lo tanto, resulta evidente que el sector agrícola realiza grandes inversiones, con altos riesgos y baja rentabilidad, donde con cierta frecuencia se presentan resultados económicos negativos y que implican cargar con pasivos que serán trasladados en los próximos ciclos productivos.
Comercialización de los principales cultivos en Entre Ríos en la primera quincena de abril 2025.
Durante la primera quincena de abril, en la provincia se comercializaron 96.385 toneladas de maíz, 76.977 toneladas de soja y 93.357 toneladas de trigo. El ritmo comercializado en maíz y trigo fue muy parejo, promediando, ambos cultivos, cerca de 6.000 toneladas diarias en la primer semana y 8.000 toneladas diarias en la segunda semana. La soja quedó levemente por detrás en el ritmo comercializado (principalmente en los primeros siete días del mes). Sin embargo, mostró un nivel de ventas muy cercano a los otros dos cultivos en la segunda semana de abril. En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante esta primera quincena y las comercializadas durante cada semana.
Figura 4: Toneladas comercializadas acumuladas en la primera quincena de abril del 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.
Las ventas de maíz en la provincia, durante la primera quincena, promediaron los $207.100, las de trigo $223.500 y las de soja $317.800.
El inicio de abril estuvo marcado por factores internacionales y locales que produjeron importantes efectos en los precios pizarra de los cultivos. Las medidas arancelarias de Estados Unidos y las respuestas del resto de los socios comerciales (principalmente China), repercutieron fuertemente los primeros días del mes. Además, el nuevo esquema cambiario ubicó al dólar oficial levemente por encima del dólar “blend” al cual se liquidaba anteriormente, lo cual atrae cierta incertidumbre a los precios locales, esperando ver el comportamiento y estabilización del mercado.
La pizarra Rosario de soja comenzó abril con una baja del 8,2% respecto al último día de marzo. Esta cotización siguió lo acontecido en el plano internacional, y durante la primera semana alcanzó su precio mínimo de $310.000 en lo que vamos de abril. A partir de la segunda semana se observó una progresiva recuperación, alcanzando los $330.000. La salida del cepo generó una variación inmediata del 1,5% en el precio, alcanzando los $335.000 el 15 de abril.
El maíz, por el contrario, mostró una tendencia positiva, aumentando la cotización a un ritmo promedio de 1,2% diario. La misma pasó de $210.000 a inicio de mes a cerrar la primera quincena posicionado en $230.000, en paralelo a lo ocurrido en el mercado internacional. Sumado a esto, en el plano local el abandono del cepo cambiario generó un salto inmediato de $12.500 en la cotización de la tonelada del cereal en los dos días posteriores al anuncio. Se posiciona en $237.500 la tonelada a día 15 de abril.
La primera semana de trigo en el plano local fue estable. La cotización estuvo situada en $235.000 durante los siete primeros días del mes. En la segunda semana se observó un alza del 1,9% en la misma promediando los $239.500, también de manera estable. Para el último día de la quincena, el 15 de abril, la pizarra mostró un salto de $8.000 post cambio de esquema cambiario, posicionándose en $248.000.