Precipitación acumulada

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Luego del frío de los primeros días del mes, que dejaron registros de mínimas del orden de los 3 ºC en zonas bajas del centro sur de la provincia, la circulación se recuperó muy rápido cambiando al este noreste, sorprendiendo con una reorganización del aire húmedo sobre toda la franja central del país, dejando el aire muy cercano a la saturación. Sobre este contexto, del domingo para el lunes se fue gestionando el desarrollo de un sistema de baja presión, el cual nació en el centro noroeste de SF y se fue moviendo hacia el sudeste entrerriano, para luego recalar en territorio uruguayo. Mientras este movimiento se iba dando, la inestabilidad que se generaba encontraba una gran disponibilidad de humedad. No hicieron falta nubes de gran desarrollo vertical para favorecer las precipitaciones, dado que la masa de aire ya tenía una carga de humedad muy alta. Las lluvias comenzaron a llegar en la madrugada del lunes, pero luego se generalizaron. Primero en forma débil, pero a medida que el sistema de baja presión se fortalecía, las tormentas ganaron presencia, esto se fue viendo con más claridad en el sudeste de la provincia, aunque también se registraron importantes precipitaciones en el norte. En general, las lluvias quedaron en valores más bajos sobre el centro oeste y el sudoeste, con máximos bien extendidos sobre el sudeste y otros que repitieron en el norte de la provincia. La cobertura pluvial fue total. Debido a la trayectoria de la perturbación que provocó estas precipitaciones, el flujo del sector este se mantuvo constante, con variaciones al sudeste que no aportaron grandes cambios de temperatura. De este modo el remanente de humedad se mantuvo influyente a lo largo de toda la semana. Si bien no volvieron a darse nuevas precipitaciones, la capa baja de la atmósfera se ha mantenido muy cargada, favoreciendo el despliegue de brumas, neblinas y nieblas, sobre todo durante las madrugadas y las primeras horas de la mañana.

Estado de las reservas

Como es lógico, el balance hídrico muestra un gran despliegue de excesos hídricos. Los mismos no son fáciles de remover con un contexto ambiental como el que venimos observando, con la persistencia que impide un oreado normal de los lotes. Es razonable pensar que el agua sobrante de las lluvias abundantes, ha percolado o ha escurrido por sus canales naturales, pero eso no quita que los suelos se mantengan saturados, afectando con altos valores de humedad el material a cosechar. La problemática de los excesos y los altos valores de humedad, no es ajeno a estas fechas del año. Conforme vayamos cambiando para el sábado, se espera que se sienta un cambio de circulación. Los vientos del oeste sudoeste, se perfilan prevaleciendo el fin de semana, pero la nubosidad se mantendrá ausente durante la segunda parte del sábado y el domingo. El lunes volvemos a tener otra jornada gris y posiblemente esta condición se mantenga incluso hasta el miércoles, con posibles chaparrones para el martes. Luego, ya ingresando en los días de semana santa, las condiciones del tiempo se perfilan más secas, pero siempre con un piso de humedad relativa alta. Debido a que las temperaturas ya no crecen en forma significativa, solamente con recircular el aire húmedo, se mantiene el vapor de agua sin mayores cambios en las capas bajas de la atmosfera. Es una condición ambiental que presiona mucho sobre las tareas de cosecha. Mirando el avance de los modelos de pronóstico para la segunda parte del mes, no se ve una recurrencia de eventos pluviales significativos. Esto no quiere decir que no vaya a llover en la segunda quincena de abril, pero es razonable pensar que iremos en forma progresiva hacia un escenario que presente condiciones ambientales que permitan gestionar la cosecha con menor nivel de complejidad. Por otra parte, este ambiente húmedo limita fuertemente la llegada de masas de aire con potencial para favorecer enfriamientos de riesgo.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

PRIMERAS HELADAS AGRONÓMICAS DEL 2025

Durante la primera semana de abril se registró un marcado descenso de la temperatura mínima entre el viernes 4 y sábado 5 de abril, donde en sitios puntuales se registraron heladas agronómicas.

La helada agronómica o agro meteorológica ocurre cuando la temperatura mínima es igual o inferior a 3 °C (medida a 1,5 metros de altura al abrigo meteorológico), lo cual supone una temperatura de 0 °C o inferior a nivel del suelo. No obstante, este valor es muy influenciado por la ubicación dentro del relieve del paisaje.

Es importante citar que, en el promedio de la red de centrales meteorológicas automáticas de BolsaCer, entre el viernes y sábado los valores resultaron inferiores a los 5 °C.

Los sitios con marcas más bajas fueron: Hasenkamp (Dpto. Paraná), Strobel (Dpto. Diamante) y Victoria con mínimas de 2,2 °C.

Figura 1: Promedio diario de la temperatura mínima en la red de centrales meteorológicas automáticas de BolsaCer del 1 al 7 de abril del 2025 en Entre Ríos.

ANOMALÍA DE LA PRECIPITACIÓN EN ENTRE RÍOS EN EL MES DE MARZO DEL 2025

Durante marzo de 2025, las precipitaciones en la provincia de Entre Ríos mostraron un comportamiento levemente superior al promedio histórico. Este ligero incremento se produjo en un contexto de distribución espacial heterogénea, con sectores que presentaron acumulados muy por encima de lo habitual y otros con registros dentro de la normalidad.

El promedio provincial de precipitación durante marzo de 2025 fue de 126 mm, apenas por encima del promedio histórico para este mes (124 mm), lo que representa una variación positiva del 1,6 %, ver Figura 2.

Figura 2: Promedio mensual de la precipitación en Entre Ríos y comparación con el año 2025.

Por otra parte, la distribución espacial de los montos acumulados tuvo un rango de 170 mm, Figura 3.

Los valores extremos detectados fueron:

  • Mínimo registrado: 56 mm en la estación Santa Elena, departamento La Paz.
  • Máximo registrado: 226 mm en una estación ubicada en las cercanías de la ciudad de San José de Feliciano, departamento Feliciano.
    Estos datos evidencian una distribución irregular de las lluvias, con sectores que superaron ampliamente los valores normales y otros que quedaron por debajo de los mínimos esperados. La acumulación de precipitaciones a lo largo del primer trimestre del año confirma una tendencia hacia la recuperación hídrica, particularmente acentuada por los altos registros de febrero.

El análisis espacial de la precipitación acumulada muestra importantes contrastes a lo largo del territorio entrerriano. En el norte de la provincia, particularmente en departamentos como Feliciano, Federación y Federal, se observaron acumulados que superaron los 175 mm, alcanzando picos máximos en el extremo Noreste.

Por el contrario, sectores del Oeste y Este, que abarcan parte de los departamentos La Paz, Nogoyá y Uruguay fundamentalmente, registraron precipitaciones inferiores a los 100 mm, quedando por debajo del umbral histórico.

El patrón observado para marzo de 2025 difiere del comportamiento habitual, que presenta mayor homogeneidad sobre el centro – Este de la provincia. En esta oportunidad, los máximos se desplazaron hacia el norte.

De acuerdo a las categorías de la anomalía, la mayoría del territorio provincial se encuentra bajo condiciones de normalidad o moderadamente húmedas. No obstante, se destacan áreas con anomalías severamente húmedas en el extremo Norte.

Figura 3: Distribución de la precipitación en marzo del 2025, distribución promedio (2004 – 2024) y anomalia de marzo del 2025.

INFORME PRODUCCIÓN MAÍZ DE PRIMERA - CAMPAÑA 2024/25

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la producción de maíz de primera en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
INFORME PRODUCCIÓN MAÍZ DE PRIMERA – CAMPAÑA 2024/25

El precio de los cultivos no sigue el ritmo de los costos

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, presenta el siguiente informe donde se analiza la evolución en pesos desde noviembre 2023 a febrero del corriente año tanto de los principales cultivos (maíz, trigo, soja y sorgo) como de sus respectivos costos asociados en la producción entrerriana (labores, insumos, gasoil, flete), con el objetivo de cuantificar la pérdida de poder de compra en cada caso.
Para ver el informe completo presione el siguente link:
https://www.bolsacer.org.ar/site/el-precio-de-los-cultivos-no-sigue-el-ritmo-de-los-costos/

EL MAÍZ DE PRIMERA PRESENTA UN MARGEN BRUTO POSITIVO PERO LA PRODUCCIÓN NO CUBRIRÁ LA DEMANDA INTERNA ANUAL DE LA PROVINCIA

La superficie total sembrada con maíz en el ciclo 2024/25 fue de 298.550 ha, de las cuales el 96 % (287.200 ha) correspondió al maíz de primera.

Actualmente, la pizarra Rosario del día 8/4 para el maíz se posiciona en 200 dólares por tonelada, por lo que, si se consideran las estimaciones de rendimiento, tanto los productores de campo propio como los arrendatarios de todas las zonas de la provincia obtendrían márgenes brutos positivos.

Si analizamos el promedio provincial de costos para un productor arrendatario y se compara con el rinde de la campaña, los mismos obtendrían márgenes positivos de aproximadamente 338 U$S/ha, ya que el rinde observado supera en 40 % al rendimiento de indiferencia provincial (actualmente situado en 4.750 kilos).

Al analizar el rendimiento esperado por zonas bajo una producción en campo arrendado, se observa un mayor margen bruto positivo para los productores de la zona Oeste situado en aproximadamente 432 U$S/ha, ya que en esta zona se estima un rinde más alto que el promedio provincial. Tanto en las zonas Este y Sur, el margen bruto podría oscilar entre 280 U$S/ha y 330 U$S/ha, con estimaciones levemente más altas para la zona Sur. Por otro lado, si bien la zona Norte presentaría los menores rendimientos, se proyecta un margen bruto de alrededor de 254 U$S/ha, ver Figura 4.

Figura 4: Comparativo del rinde obtenido con el rendimiento de indiferencia.

Además, la campaña de maíz de primera presentó una producción total de 1.874.065 toneladas, y valuadas al precio pizarra del día 8/4 totalizan cerca de 374,8 millones de dólares. Esto supone una caída de alrededor del 31% en el valor bruto de producción respecto a la campaña pasada.

Es importante destacar que, el consumo de maíz entrerriano se posiciona en 3,1 millones de toneladas, que es traccionado principalmente por la demanda del sector avícola, el cual demanda anualmente aproximadamente 1,9 millones de toneladas del cereal y se destaca por posicionarse como principal productor de carne aviar del país. La producción de la presente campaña deja un déficit de maíz de 1,2 millones de toneladas, las cuales deberán importarse desde otras provincias. Generalmente, las mismas provienen desde Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe principalmente.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp