INFORME PRODUCCIÓN SOJA – CAMPAÑA 2012/13
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el reporte sobre la producción de soja correspondiente a la campaña agrícola 2012/13.
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN ENTRE RÍOS
El SIBER quiere destacar que sin el apoyo y ayuda de la Red de Colaboradores no hubiera sido posible el seguimiento efectuado semanalmente al cultivo, que se inició con la evaluación de la intención de siembra, continuó con el análisis sobre la evolución de la oleaginosa y finalizó con los valores productivos alcanzados en cada sector de la geografía entrerriana.
A nivel provincial lo acontecido en la provincia de Entre Ríos se puede resumir del siguiente modo:
Superficie Sembrada: 1.329.900 ha
Superficie Pérdida: 2.000 ha
Superficie Cosechada: 1.327.900 ha
Rendimiento Promedio: 2.293 kg/ha
Producción Total: 3.045.360 tn
La evolución de la producción de soja en Entre Ríos se presenta en la Tabla 1, que ha sido confeccionada con los datos históricos del SIBER para las últimas 13 campañas agrícolas.
El ciclo agrícola 2012/13 experimentó un crecimiento del área cultivada del 6% (es decir 75.230 ha); este aumento se relacionó directamente con la disminución del sorgo que pasó de 192.097 ha a 124.000 ha.
En lo que respecta al rendimiento promedio provincial se ubicó en 2.293 kg/ha, detectándose con respecto al año pasado un alza de 173 kg/ha (8,2 puntos porcentuales por encima del ciclo anterior).
La conjunción de los dos parámetros mencionados produjo una subida en la producción del 14,5% con respecto a la campaña anterior, que implica un total de 3.045.360 tn.
PRECIPITACIÓN DEL PERÍODO NOVIEMBRE 2012 - MARZO 2013
A mediados del año 2012 los modelos climáticos pronosticaban que el verano 2013 contaría con la presencia de “El Niño”, (es decir se proyectaba que el Pacífico Ecuatorial iba a contar con temperaturas superiores a las normales); este hecho trae aparejado generalmente en nuestra región montos de lluvias por encima de lo normal.
No obstante, hacia fines del 2012 la situación del Pacífico Ecuatorial se mantuvo con temperaturas dentro de la normalidad o sea neutro, ni La Niña, ni El Niño se hicieron presentes).
La precipitación acumulada en Entre Ríos entre noviembre a marzo se sitúa aproximadamente en 600 mm y el promedio de los 105 pluviómetros de la red que cuenta el SIBER para nuestra región arrojó un valor de 594 mm, casi exactamente el valor esperado.
Sin embargo al analizar la precipitación mensual se destaca muy claramente variaciones muy significativas; ya que diciembre promedió en la geografía entrerriana 255 mm versus los 90 mm habituales; esto representó el 43% de las lluvias totales del período analizado.
Por otra parte, enero tan solo tuvo una participación del 9% del monto total acumulado de noviembre a marzo (54 mm); siendo el valor histórico cercano a 120 mm, ver Gráfico 3.
Para analizar mejor el efecto de las lluvias se realizó el Gráfico 3 donde se muestra el comportamiento de las lluvias promedios diarias y el valor acumulado.
Las precipitaciones más importantes se ubicaron dentro de la primera quincena de diciembre, para luego producirse una gradual disminución en enero y posteriormente un regreso de las lluvias hacia la segunda quincena de febrero.
El pulso seco del mes de enero impactó negativamente en los rendimientos, reduciendo en algunos quintales el potencial de rinde de la soja de 1era (estas pérdidas fueron en parte amortiguadas por la muy buena recarga del perfil ocurrida en diciembre) y además produjo retrasos en la siembra de la soja de 2da asociados a lentas tasas de crecimiento.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS RESERVAS HÍDRICAS EN EL PRIMER TRIMESTRTE DEL 2013
Los mapas que a continuación se muestran reflejan la evolución de las precipitaciones y de las reservas hídricas en el primer trimestre del año.
Enero tuvo un monto de lluvias que se posicionó por debajo del valor normal que es de aproximadamente 120 mm; como puede apreciarse la lluvia acumulada en el sector centro – oeste (Dptos. Diamante, Paraná, Nogoyá, Victoria, Tala, Villaguay) recibieron lluvias por debajo de los 50 mm. Este hecho ocasionó que se fueran consumiendo las muy buenas reservas alcanzadas en diciembre y promediara la situación de enero en reservas escasas, salvo sectores puntuales del norte y este donde se registraron lluvias entre 100 mm y 150 mm.
Si bien en febrero las lluvias resultaron más abundantes, se verificó en el centro – sur montos escasos (entre 50 mm y 100 mm); los cuales distan del valor histórico que se sitúa alrededor de 160 mm.
Nuevamente se verificó un retroceso en los niveles de humedad del perfil edáfico, apareciendo sectores con una situación de sequía (Dptos. Paraná, Victoria, Gualeguay, Villaguay, Tala, Nogoyá, San Salvador y Colón).
Cabe destacar que en el extremo norte de la geografía hubo un mejor escenario para la oleaginosa manteniéndose reservas regulares, gracias a que el monto acumulado de las lluvias superó los 150 mm, beneficiando al centro – norte del Dpto. La Paz, Feliciano y este de Federación.
Marzo también estuvo signado por contar con valores algo inferiores a lo normal, tomando el valor acumulado promedio en la provincia 100 mm versus los 130 mm normales.
Salvo el centro del Dpto. Paraná, centro – sur de Victoria, sur de Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú que contaron con reserva escasas; hacia el centro – norte del territorio la disponibilidad de humedad fue mejorando hasta niveles óptimos en los Dptos. Federal, Feliciano y Federación.
SUPERFICIE, RENDIMIENTO PROMEDIO Y PRODUCCIÓN DE LA SOJA DE 1ERA A NIVEL DEPARTAMENTAL
La producción de soja de 1era a nivel departamental se presenta en la Tabla 2.
SUPERFICIE, RENDIMIENTO PROMEDIO Y PRODUCCIÓN DE LA SOJA DE 2DA A NIVEL DEPARTAMENTAL
La producción de soja de 2da a nivel departamental se presenta en la Tabla 3.
SUPERFICIE, RENDIMIENTO PROMEDIO Y PRODUCCIÓN DE SOJA A NIVEL DEPARTAMENTAL
RENDIMIENTO DE LA SOJA DE 1ERA Y 2DA A NIVEL DEPARTAMENTAL
En el gráfico de barras se puede apreciar que los Dptos. Paraná, Tala y Nogoyá fueron los más afectados en el valor de los rindes promedios, oscilando la soja de 1era entre 2.000 kg/ha y 2.100 kg/ha y la de 2da entre 1.700 kg/ha y 1.950 kg/ha.
Por otra parte, a pesar de que en los Dptos. Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú y Uruguay se posicionaron con los mejores rindes a pesar de que tuvieron un régimen hídrico más exigente; esto hecho podría explicarse a través del mejor índice de productividad de las tierras del centro – sur versus por el centro – norte de Entre Ríos.
VARIACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA SOJA EN RELACIÓN A LA SITUACIÓN DEL PACÍFICO ECUATORIAL
Del análisis de las últimas once campañas sojeras puede visualizarse que en los años donde el Pacífico Ecuatorial ha estado “Neutro” o bien ha habido la presencia de “La Niña”, el rendimiento promedio provincial de la oleaginosa no superó la barrera de los 2.300 kg/ha, con regimenes de lluvia de noviembre a marzo que oscilaron entre 385 mm y 594 mm.
Mientras que en los años con la manifestación de “El Niño” el rinde promedio provincial osciló entre 2.354 kg/ha y 2.716 kg/ha, con una lluvia promedio en la región que siempre superó los 700 mm, ver Gráfico 5.