PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 28 DE ENERO AL 3 DE FEBRERO DE 2015

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Desde el miércoles de la semana pasada no se observan lluvias de importancia en gran parte de la provincia. En estas primeras jornadas del mes de febrero, algunos corredores del oeste, más bien cercanos al Río Paraná, han sido las zonas receptoras de milimetrajes algo más generosos, pero los mismos se vuelven muy modestos o nulos al desplazarnos hacia el este.
Las lluvias representadas en el mapa corresponden en su mayor volumen a los registros residuales del miércoles de la semana pasada. Como decíamos en zonas del oeste estas marcas se complementaron con las registradas en forma reciente. De todas maneras aparece un vasto sector donde la oferta de agua es inferior a los 20 milímetros, es decir se ha concretado una semana que resulta bastante pobre en la oferta, considerando el paso que traían las anteriores.
A pesar de que esta transición de enero para febrero ha resultado algo más seca, el acumulado pluvial del mes de enero ha resultado muy favorable en toda la provincia. En general se han observado acumulados con un piso en los 150 milímetros, con zonas donde esta marca es superada ampliamente, incluso registros excepcionales como los de la zona de influencia de Gualeguaychú donde se sumaron a lo largo del mes de enero 350 milímetros (la tercera parte en un solo evento).
Los factores que modelaron el comportamiento pluvial del mes de enero, siguen estando presentes en la región y se mantiene muy alta la provisión de humedad atmosférica, sin embargo, la dinámica ha perdido eficiencia y las lluvias son generadas por sectores dispersos, vinculadas a sistemas convectivos (ascenso por fuertes calentamientos superficiales). Los sistemas frontales están siendo desorganizados al arribar a la zona por la presencia del sistema de alta presión que afecta gran parte del centro sur de la Mesopotamia. Habrá que ver cómo se comporta el frente que se espera alcance la provincia durante el domingo.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 4 DE FEBRERO DEL 2015

Aun teniendo en cuenta la muy buena oferta de agua del mes de enero, el balance hídrico ha resultado mayormente deficitario a lo largo de esta última semana. De este modo las reservas retroceden significativamente en gran parte de la provincia, aunque se conservan bolsones con una disponibilidad hídrica adecuada.
Como lo hacemos en muchas oportunidades, también en esta ocasión es atinado remarcar que el balance se plantea para una pastura. Por lo tanto las sementeras con buena cobertura, pueden haber logrado mayor eficiencia a la hora de conservar la humedad. Igualmente esta eficiencia es relativa, dado que el buen desarrollo de las plantas, en este momento exige mayor cantidad de agua. De todos modos estimamos que en gran parte de los departamentos del centro sur de la provincia prevalecen las reservas adecuadas para la soja y las mismas sostienen el buen estado del cultivo. Hacia el norte y sobre todo en el centro y el este, la situación puede ser más ajustada, sin que se pueda considerar de gravedad.
El análisis que acabamos de hacer aplicado al período que estamos desandando, define un escenario algo más vulnerable que el que se observaba hace una quincena. En estos momentos la demanda de precipitaciones por parte de los cultivares, reclama que la frecuencia de eventos no se vuelva muy espaciada. Como decíamos al analizar las reservas, la soja presenta un estado de desarrollo muy favorecido por la oferta de agua previa. Actualmente ese desarrollo fuerza al balance hídrico a ser más deficitario que lo habitual, y esto marca la perentoria necesidad del regreso de las lluvias, esto dicho aun considerando la excelente performance pluvial de enero.
Las perspectivas de corto plazo muestran un periodo de inestabilidad que puede dejar precipitaciones entre el domingo y el martes. La oferta no parece muy generosa.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON ARROZ - CAMPAÑA 2014/15

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos por medio del SIBER informa el área implantada con arroz perteneciente a la campaña agrícola 2014/15.
Este trabajo es fruto de la interacción semanal con la Red de Colaboradores, el procesamiento de imágenes satelitales (Landsat 8 OLI, Landsat 7 ETM y LISS 3) y salidas a campo efectuadas por los profesionales de la institución.
Para acceder al informe completo haga click en el siguiente link:

INFORME COMPLETO

INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON GIRASOL - CAMPAÑA 2014/15

El sistema de información agrícola perteneciente a la Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe de área implantada con girasol en la campaña agrícola 2014/15.
Este trabajo es fruto de la interacción semanal con la Red de Colaboradores, el procesamiento de imágenes satelitales (Landsat 8 OLI, Landsat 7 ETM y LISS 3) y salidas a campo efectuadas por los profesionales de la institución.
Para acceder al informe completo haga click en el siguiente link:

INFORME COMPLETO

PRESENCIA ROYA DE LA SOJA (RAS) EN CORRIENTES Y ENTRE RÍOS

Informe elaborado por la Ing. Agr. Norma Arias – INTA EEA C. del Uruguay

A partir de la última semana de enero de 2015 se comenzó a recibir muestras de folíolos de soja provenientes de lotes comerciales de la provincia de Corrientes y Entre Ríos para su posible detección de RAS.
Las condiciones ambientales del mes de enero fueron conductivas para, que si había presencia de esporas de RAS, la enfermedad pudiera expresarse ya que los cultivos de soja de primera están en excelentes condiciones de crecimiento, con importante área foliar y surcos cerrados en etapas tempranas que favorecen un microambiente en el cual el mojado por rocío o lluvia permanece durante más horas.
Las condiciones conductivas para la germinación de las esporas de RAS sobre los folíolos de soja son más de 6 horas de mojado foliar y temperaturas medias durante el mojado foliar entre 16 y 24ºC. Esas condiciones se dieron en los primeros 15 días de enero (Figura 1) y ante la presencia de esporas permitieron la expresión de la RAS en los lotes de soja.

La primera detección de RAS en esta campaña 2014/15 la realizamos en muestras de folíolos extraídas el 20 de enero provenientes de lotes comerciales de Mercedes, provincia de Corrientes y observadas el 25 de enero. Y la primera detección en la provincia de Entre Ríos se realizó el 30 de enero en un lote comercial de Yuquerí, Concordia. En el Cuadro 1 se detallan las detecciones realizadas hasta el 30 de enero.

En las detecciones realizadas en las muestras de Mercedes, Corrientes se observaron pústulas urediniosóricas de color canela y el extremo superior abierto y a veces sin esporas lo que indicaría una presencia anterior a la hallada, posiblemente unos 7 u 8 días anteriores como así también una etapa de escaso rocío o humedad ambiental limitada (Fotografía 1).
En las detecciones de Entre Ríos se observó que las pústulas urediniosóricas se caracterizan por ser nuevas, hialinas, en plena esporulación y algunas de ellas aún no son errumpentes (Fotografía 2).

Ante la detección temprana es de fundamental importancia monitorear adecuadamente los lotes de producción que se hallen en el período crítico (R3 – R5.5). La toma de decisión de control químico deberá contar con el asesoramiento del profesional Ingeniero Agrónomo quien analizará el estado general del cultivo, el rendimiento probable, el estado fenológico y las condiciones climáticas conductivas para la roya asiática de la soja.

CONDICIÓN DE SOJA DE PRIMERA

El área implantada con soja de primera en la actual campaña se sitúa alrededor de las 1.145.000 hectáreas.
La oleaginosa continúa manteniendo una condición de buena a muy buena en el 94% de la superficie implantada y el 6% restante se encuentra en estado regular, sin registrarse lotes calificados como malos.
En el Mapa N° 1 se muestra la condición de la oleaginosa por zonas.
El estado fenológico del cultivo comprende algunos pocos lotes en estados vegetativos (V5)  correspondientes a las resiembras hasta la mayor parte del área que se presentan en formación de vainas (R3) y llenado de granos (R5).
Con respecto a la sanidad, se ha detectado la presencia de chinches y también enfermedades de fin de ciclo, por lo que se están realizando aplicaciones con insecticidas y fungicidas al cultivo.

CONDICIÓN DE SOJA DE SEGUNDA

A pesar de los inconvenientes surgidos por las intensas precipitaciones que retrasaron la implantación del cultivo, en los últimos días del mes de enero se lorgó finalizar con la siembra de soja de segunda en Entre Ríos. La superficie destinada a la misma abarca unas 260.000 hectáreas aproximadamente, por lo que la superficie total de soja (1era Y 2da) se posiconaría alrededor de 1.405.000 hectáreas.
La fenología comprende desde emergencia (VE)  hasta comienzo de formación de vainas (R3); la condición del cultivo indica que un 18% ha sido calificada como muy buena, 53% buena, 23% regular y el 6% restante mala.
En el Mapa N° 2 se muestra la condición de la oleaginosa por zonas.
Al igual que para soja de primera, los Colaboradores han mencionado la presencia de orugas y chinches en el cultivo por lo que se encuentran monitoreando la oleaginosa para realizar las aplicaciones con insectidas.

 

COSECHA DE MAÍZ DE PRIMERA

Se dió inicio a la trilla de maíz de primera, siendo muy escasos los lotes que se han cosechado y la mayoría ha tenido como destino el consumo animal, ya que la humedad aún es elevada.
En relación a los rendimientos obtenidos, los Colaboradores mencionan que los mismos oscilan entre 6.000 kg/ha y 8.000 kg/ha. Cabe recordar que la supericie sembrada en la presente campaña es de 188.500 hectáreas.

ALERTA SANITARIO PARA TIZON FOLIAR Y ROYA COMÚN DEL MAÍZ

Los maíces de segunda o de siembra tardía se encuentran en diversos estados fenológicos, en general entre V6 y VT con enfermedades foliares prevalentes como el rayado bacteriano (posiblemente Pantoea) y tizón foliar por Exserohilum turcicum (Foto N° 1).

El alerta (Mapa N° 3) muestra altas probabilidades de un rápido incremento del tizón foliar y decreciendo las posibilidades de roya común, por altas temperaturas. Sin embargo, en Galarza (Gualeguay) a fines de enero, se observó roya común en hojas superiores, pero es muy importante evaluar su evolución conjuntamente con otras variables como el estado fenológico, pronóstico del clima para los próximos 7 días y el comportamiento sanitario del híbrido.

Las enfermedades registradas en Paraná y Diamante con alta incidencia y severidad en híbridos susceptibles son el tizón foliar (E. turcicum) y el rayado bacteriano. En muchos casos los niveles de tizón alcanzaron o superaron el umbral de acción (UDA). Algunos híbridos no presentan síntomas de enfermedades.

Cabe destacar que un lote se observó algo poco común, la ocurrencia de plantas dispersas o a pares (estados V10-V11) con un marcado marchitamiento; es probable que se incremente el número de plantas con esa sintomatología y todas terminaran muertas, es un estado irreversible.
Las plantas con estos síntomas poco comunes en maíces entrerrianos deberían ser estudiadas para determinar su etiología (Foto Nº 3). 

Se sugiere continuar con el monitoreo de los lotes de maíz, reconocer las enfermedades relevantes, realizar un buen diagnóstico y considerar que 2 días con mojado foliar superior a 6 – 8 horas son esenciales para el desarrollo de epifitias de tizón foliar, bajo las actuales temperaturas.

Fotografías: Juan Carlos Velázquez.


Queres ser colaborador de SIBER