Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 AL 06 DE ENERO DE 2015
La transición interanual mantuvo la inestabilidad de la última parte de diciembre y a lo largo de los primeros días de enero, el calor y la humedad consolidaron una dinámica que facilitó la producción de nuevos sistemas precipitantes, en este caso con importantes celdas de tormenta que atravesaron todo el territorio entrerriano durante la última parte del martes, dejando copiosas precipitaciones en gran parte de la provincia.
Lo más interesante del último evento pluvial fue que las lluvias invirtieron el patrón que se venía observando en diciembre y en este caso fue en el sur de la provincia donde se concretaron los corredores con los acumulados más destacados. El máximo absoluto se ubica en la zona de influencia de Gualeguaychú, donde se acumularon casi 170 milímetros en 24 horas, es decir unos 40 milímetros más que la media mensual del mes de enero. Salvando esta área reducida donde el efecto de las lluvias puedo haber sido perjudicial, la oferta de agua en el sudoeste provincial ha sido claramente beneficiosa y da una holgura ambiental que se magnifica cuando se recuerda el comienzo de 2014.
Las tormentas del martes tomaron rápido todo el sur provincial, con una celda muy destacada sobre Gualeguaychú y una provisión de agua que corrió hacia el norte por los departamentos del oeste. En esta ocasión la menor oferta de agua se observó del centro para el noreste provincial, aunque debemos destacar que la oferta de agua más la reserva acopiada previamente, han sostenido favorablemente el desarrollo de los cultivos.
Las perspectivas de corto plazo mantienen el tiempo inestable y la posibilidad de lluvias. Seguramente en el informe de la semana próxima no se repetirá un mapa con una oferta tan generosa como la del período que estamos analizando, sin embargo está claro que las condiciones atmosféricas son favorables como para que se mantenga la alta frecuencia de precipitaciones.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 07 DE ENERO DEL 2015
Las lluvias recientes han fortalecido el panorama sobrado de humedad que transita la provincia, incluyendo en este caso algunos excesos en los departamentos del sur, los cuales se acoplan a los del norte, recurrentes en la última parte del año pasado.
Ha sido muy oportuno el cambio de distribución del último evento, ya que potencia el desarrollo de los cultivos con alta demanda. El maíz sembrado en forma tardía recibe estas lluvias de muy buen grado, ya que lo acompaña en su tránsito por su período de floración. Los maíces sembrados en fecha temprana, no debieron padecer estrés hídrico incluso en el sudoeste, ya que siempre contaron con buenas reservas.
El mapa ofrece un panorama muy satisfactorio para el desarrollo de los cultivares de soja y otras especies veraniegas. Si reconocemos al maíz como el cultivo que actualmente tiene mayor demanda y para el mismo el agua está lejos de escasear, podremos concluir el paso sobrado que llevan los cultivares de la oleaginosa.
Para esta fecha del año pasado la disponibilidad de humedad era muy ajustada y la provincia, como gran parte de la zona agrícola del país, sufría el embate de las olas de calor. El patrón actual dista mucho de aquella hostilidad ambiental que sufrían los cultivos y de no mediar cambios significativos, es posible que la campaña se encamine hacia niveles de producción que superen la barrera de los valores normales.
El acopio de reservas en esta época del año es vital para compensar el máximo grado de exigencia atmosférica. Si consideramos que las temperaturas son mayormente benignas, que las lluvias tienen alta frecuencia y por sectores son muy sobradas, el balance hídrico se mantendrá con un piso que garantiza la demanda de los cultivos. Los riesgos de estrés hídrico parecen disminuidos en esta campaña.
CONDICIÓN DE SOJA DE PRIMERA
En la geografía entrerriana el panorama general de la oleaginosa es prometedor, considerando un área implantada que se ubicaría alrededor de 1.180.000 ha, se ha estimado que el 91% de la superficie cuenta con una condición calificada entre buena y muy buena, regular el 8% y mala el 1% restante. (ver Mapa Nº 1).
El estado fenológico es muy amplio y abarca desde lotes que están siendo resembrados (fundamentalmente hacia el centro-norte) hasta los grupos de madurez cortos implantados en octubre que se encuentran en inicios de llenado de granos; concentrándose la mayor parte de las chacras entre vegetativo a inicios de floración.
Cabe aclarar, que si bien a nivel global la oleaginosa evoluciona favorablemente, la distribución y la cuantía de las precipitaciones han generado dos escenarios desiguales entre el centro – sur y el centro – norte del territorio.
Por un lado, el centro-sur que abarca aproximadamente el 68% del área cultivada con soja de primera y está conformado por el sector oeste (Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá) y el sector sur (Uruguay, Gualeguay, Gualeguaychú y Tala) poseen entre el 44% al 52% del área en una condición muy buena.
Mientras que el centro-norte que ocupa alrededor del 32% de lo implantado y que agrupa al sector norte (La Paz, Villaguay, Federal y Feliciano) y al sector este (San Salvador, Colón, Concordia y Federación) presenta tan solo entre el 3% y 16% en una condición evaluada como muy buena, (ver Gráfico Nro. 1).
AVANCE DE SIEMBRA DE SOJA DE SEGUNDA
A partir del mes de diciembre las reiteradas precipitaciones han generado demoras en la siembra de soja de segunda e incluso en sitios puntuales la misma se ha paralizado (fundamentalmente hacia el centro – norte del territorio).
A pesar de este inconveniente climático, en el ámbito provincial se ha implantado alrededor del 90% de la intención de siembra que se posiciona alrededor de 270.000 ha. Es difícil determinar si esta intención será concretada, ya que en algunos casos los productores han optado por sembrar maíz o sorgo en lugar de la oleaginosa.
En el Mapa Nº 2 se muestra el grado de avance en las labores de siembra en cada sector del territorio.
CONDICIÓN DE MAÍZ DE PRIMERA
En base a las consultas efectuadas a la Red de Colaboradores se analizó el estado general del cultivo de maíz en la provincia. concluyendose que aproximadamente el 98% del área sembrada posee una condición de buena a muy buena, existiendo alrededor del 2% en situación regular. Cabe mencionar que la superficie sembrada para esta campaña es de aproximadamente 165.000 ha.
En el Mapa Nº 3 se muestra la condición del cereal por sectores, donde se puede apreciar que en el este del territorio (Federación, Concordia, Colón y San Salvador) es donde el estado regular es más elevado con un 8%; mientras que en el resto de la provincia los porcentajes en dicha condición son insignificantes. Esto se debe a que en la zona este se presentaron inconvenientes por las excesivas lluvias, las cuales generaron anegamientos temporarios que repercutieron en el número de plantas logrado por hectárea y además hubo dificultades para el control de malezas y mayor presión de insectos.
Actualmente existen muy buenas expectativas de rendimiento, proyectándose que el promedio provincial podría oscilar entre 7.500 kg/ha y 8.000 kg/ha.
Es importante mencionar que si bien los factores climáticos de precipitación y temperatura han sido muy favorables para el maíz, la clave para la manifestación del máximo potencial este año estará asociado con el nivel de fertilización, ya que la baja cotización del cereal hizo que los productores en algunos casos no aplicaran las dosis requeridas.
AVANCE DE SIEMBRA DE MAÍZ TARDÍO Y DE SEGUNDA
La siembra de maíz de segunda y tardío alcanzó un avance del 83% de la superficie total planificada, que para la actual campaña se ubicaría cercana a las 52.000 hectáreas.
El estado fenológico engloba estadíos desde VE (emergencia) hasta V5 (cinco hojas desarrolladas).
En general la germinación y emergencia han sido muy buenas, con un correcto stand de plantas, aunque existen dificultades en lo referente al control de malezas como resultado de las reiteradas precipitaciones que impiden el ingreso de las pulverizadoras a los lotes.
CONDICIÓN DEL SORGO
Al evaluar la condición del cultivo de sorgo de primera se encuentra que el 38% del área sembrada se califica como muy buena, 61% como buena y el 1% restante como regular (Gráfico Nº 2). Algunas de las causas de la situación regular han sido: dificultad en el control de malezas, problemas de emergencia y ataques de «cogollero». El estado fenológico del cultivo incluye lotes desde V4 hasta hoja bandera.
En lo que respecta al cultivo de sorgo de segunda o tardío se están realizando las tareas de siembra con algunas dificultades debido a las precipitaciones. Cabe aclarar que la fecha de siembra tardía presenta condiciones ambientales menos favorables para la obtención de altos rendimientos.
CONDICIÓN DE GIRASOL
El cultivo evoluciona favorablemente, sin presentar inconvenientes por enfermedades o insectos plagas. Aunque cabe recordar que tan solo se implantaron alrededor de 1.300 ha, de las cuales más del 85% fueron sembradas en el departamento La Paz.
El estado fenológico se ubica en pleno llenado de granos, estimándose que la cosecha iniciaría hacia finales del mes en curso, proyectándose un rendimiento de aproximadamente 2.000 kg/ha.
TORMENTA Y GRANIZO
El primer día del año 2015 se presentó con precipitaciones de variada intensidad, fundamentalmente hacia el sector sureste de la provincia, detectándose la caída de granizo en sitios muy puntuales de los departamentos Gualeguay y Uruguay.
Hasta el momento la superficie afectada es escasa, reportándose daños en soja que van desde 5% al 10%; no obstante cabe aclarar que hubo pérdidas total en algunos casos, (ver Fotografía).
En lotes con maíz también se observaron pérdidas de rendimiento que podrían oscilar entre 500 kg/ha a 1.000 kg/ha.
En base a los datos aportados por la Red de Centrales Meteorológicas Automáticas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos se pudo apreciar que la velocidad del viento comenzó a incrementarse a partir de las 9 de la mañana, detectándose las ráfagas máximas hacia el medio día, que oscilaron entre 60 km/h y 80 km/h.
Hacia el sur del departamento Uruguay, las ráfagas de viento produjeron defoliación en soja y maíz tardío, pero al encontrarse los cultivos en estado vegetativo se estima que la afectación no será significativa.
ALERTA SANITARIO PARA TIZON FOLIAR Y ROYA COMÚN DEL MAÍZ
Con la finalidad de seguir brindando desde este espacio mayor información técnica que pueda ser útil en el desarrollo de las labores inherentes al sector agrícola y tomando como base principal los datos de las variables climáticas obtenidos de nuestra Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas, los que complementados con otras variables de la Red de Centrales de la Dirección de Hidráulica del Gobierno de Entre Ríos, se inicia el ALERTA DE ENFERMEDADES EN CEREALES para el ciclo 2014/15.
Esta actividad semanal, se realiza en forma conjunta entre los profesionales del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la Ing. Agr. Norma Formento del INTA-EEA Paraná y los integrantes de Campo Global, Ings. Agrs. Pablo Glagovsky, Esteban Cabrera y Nicolás Ríos, integrantes de la Red de Colaboradores del SIBER.
Los maíces de primera, en general se encuentran en madurez fisiológica con estado sanitario muy bueno, aun cuando se han observado lotes con presencia de roya común (Puccinia sorghi), tizón foliar (Exserohilum turcicum) y mancha ocular (Kabatiella zeae) sin probables efectos sobre el rendimiento final del cultivo. El área foliar verde remanente está sana con algunos “lunares blancos” y senescencia marcada de la 3 hojas inferiores. Es posible que no haya ocurrido removilización de fotoasimilados desde el tallo y es alta incidencia de la mancha violeta de las vainas donde se observa la presencia de Fusarium spp. y Gibberella spp. (Foto Nº 2), cuya importancia se desconoce, pero es altamente probable que tenga implicancia en la epidemiología de las enfermedades de las espigas.
El alerta para las enfermedades más importantes del maíz, indica riesgo medio para tizón foliar y roya común (Mapa Nº 5).
En los maíces de siembra de segunda o tardíos que se encuentran en diversos estados fenológicos entre V8 y R3-R4 se detectan síntomas de tizón foliar por E. turcicum con baja incidencia en la mayoría de los híbridos, pero con alta incidencia y severidad, en híbridos susceptibles (Glagovsky, com. personal) en el E. de Entre Ríos.
Es imprescindible continuar el monitoreo en forma permanente y en especial, realizar el seguimiento del tizón foliar (Foto Nº 3), enfermedad de rápido desarrollo bajo condiciones climáticas muy favorables.