RED DE CENTRALES METEOROLOGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Acceda haciendo clic aqui!

PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 27 DE FEBRERO AL 06 DE MARZO DE 2013

El mes de marzo comenzó con precipitaciones de gran cobertura sobre el este del país, quedando todo el territorio entrerriano incluido con diversidad de milimetrajes, pero en general con un piso en los 30 milímetros.
Las lluvias se concentraron fundamentalmente cambiando del viernes para el sábado pasado. Importantes tormentas avanzaron en una línea desde el oeste y se fueron articulando sobre distintos sectores de la provincia para generar los máximos que se observan en el mapa. En la representación se aprecia una vasta zona que desde el este del departamento Paraná se despliega hasta cubrir todo el sur de Villaguay. La zona de influencia de las ciudades de La Paz, Concordia y gran parte del departamento Feliciano también resultaron muy beneficiados por abundantes precipitaciones. El tránsito de las tormentas fue rápido y hubo sectores puntuales que fueron casi salteados, generando mínimos en la oferta de agua que aparecen como zonas más puntuales en el mapa. Luego del paso de las tormentas quedó como remanente una cobertura nubosa que mantuvo algunas lloviznas que incluso se observaron durante el transcurso del domingo.
Tras el pasaje frontal se observó un cambio de ambiente que se tradujo en temperaturas otoñales, sin embargo las mismas se recuperaron rápido favorecidas por la recomposición de la circulación del norte. Esta misma circulación es la que está favoreciendo el acceso de aire húmedo perfilando una nueva situación concurrente al desarrollo de sistemas precipitantes. Los mismos comenzarían a desplegarse en el norte, pero durante el domingo con la llegada de un nuevo sistema frontal, es posible que el resto de la provincia logre recibir precipitaciones. En principio la oferta de agua presentaría un gradiente de norte a sur, es decir, las lluvias más abundantes repiten en el norte.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 06/03/2013

Se mantienen óptimas las condiciones de humedad en el norte entrerriano, extendiéndose el nivel de reservas adecuadas a gran parte del centro de la provincia, patrón que se interrumpe en zonas conspicuas y que seguramente no afectan el normal desarrollo de los cultivos.
Las abundantes lluvias observadas en gran parte del este del departamento Paraná recompusieron de manera muy favorable las reservas, aunque aparecen zonas del oeste de este departamento donde la oferta de agua no ha logrado satisfacer con eficacia la demanda del perfil. También en el sur (exceptuando el delta) aparecen zonas con reservas más ajustadas, evidenciando que 30 a 40 milímetros aún no bastan para reponer totalmente la humedad del primer metro de suelo. De todos modos la tendencia viene siendo favorable, dado que ya no se aprecian sectores en sequía.
Las lluvias que aparecieron durante la segunda quincena de febrero y estas primeras precipitaciones de marzo, apuntalaron el final de campaña. Los primeros quince días del mes pasado exigieron los cultivares que habían cerrado el mes de enero al límite de las reservas. En consecuencia, es posible que respecto de las expectativas que se habían generado en diciembre, los rindes queden un poco por debajo, sin embargo todo indica que la cosecha alcanzará niveles de producción satisfactorios. Posiblemente el impacto negativo, relativo a su potencial de rendimiento, se sienta con mayor rigor del centro para el sudoeste.
Las lluvias que pueden llegar entre sábado y domingo podrían continuar la mejora de reservas en el sur de la provincia, aunque como se ha dicho,  es posible que las precipitaciones sean más significativas en zonas que actualmente se encuentran más holgadas de reservas.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo y lino de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.

TENDENCIAS CLIMATICAS - (CCA)

Indicadores de Escala Global

La temperatura superficial del Pacífico Ecuatorial Central, sigue siendo intrascendente como indicador del comportamiento pluvial para las lluvias del sudeste de Sudamérica. Es decir, los fenómenos ENSO (El Niño/La Niña) permanecen en estado neutral y por otra parte ya están fuera de la época en que los mismos tienen un impacto reconocible estadísticamente en las zonas agrícolas de Argentina y los países vecinos. En resumen, el otoño no es una época en que el estado de este forzante climático sea relevante para definir el comportamiento de las precipitaciones en la región pampeana u otras áreas del sudeste de Sudamérica.

Se aprecia sobre el Pacífico Ecuatorial un enfriamiento que no es significativo y no hay pronósticos que muestren una tendencia hacia un aumento de esta anomalía negativa, más bien en las últimas semanas se ha ido desorganizando.
La anomalía promedio de las últimas cuatro semanas permite apreciar una reaparición de un calentamiento en el litoral Atlántico que desde el sur de Brasil se extiende hacia las costas bonaerenses, incluso si se observa solo la última semana este calentamiento parece ser más intenso. Se ha reconocido como favorable para una mejora en el patrón pluvial del este de la región pampeana a este indicador. Es decir en general, la Mesopotamia, SF y BA se benefician con esta situación, la cual en muchos casos decanta su influencia hacia un sector más extendido hacia el oeste. No puede asignarse directamente a la reaparición de este calentamiento la mejora que se viene observando en las precipitaciones, sin embargo, es un elemento que bajo condiciones normales de circulación del noreste promueve un mayor aporte de humedad en las capas bajas y medias de la atmósfera.

Indicadores de Escala Regional

Durante casi dos meses, desde finales de diciembre hasta la primera parte de febrero, los niveles de actividad en la atmósfera media sobre las zonas agrícolas principales del sur de Sudamérica fueron mínimos. Esto impactó directamente sobre la oferta de agua, permitiendo el estancamiento de zonas de alta presión en superficie que se sostenían en una estructura vertical estable. Este comportamiento solo se rompía en forma ocasional y en sectores reducidos, definiendo un patrón pluvial de gran escala muy deficitario.
Finalizando el mes de enero algunas perturbaciones que transitaron sobre la Patagonia favorecieron la aparición de sistemas precipitantes en el sur de BA, pero conforme avanzó la primera quincena de febrero las ondas en la atmósfera media reaparecieron y con ellas la inestabilidad en la franja central. La aparición de estas perturbaciones quebró la persistencia en la estabilidad atmosférica, aunque esto no se reflejó de manera homogénea en la oferta de agua. Hoy es necesario que el centro sur de la región pampeana comience a incorporarse  a la recuperación que evidenciaron zonas ubicadas más hacia el norte.
Este comienzo de marzo puede definir cómo será el panorama para el otoño. Recordemos que gran parte de la región pampeana tiene un máximo pluvial en los primeros 45 días del otoño. Muchas veces esto genera una tensión entre el buen tiempo necesario para las labores de cosecha y la demanda de precipitaciones para generar apropiadas recargas de perfiles para la fina, fundamentalmente sobre el oeste. Actualmente es probable que las lluvias tiendan a ubicarse algo por encima de lo normal hacia el centro este y noreste de la región pampeana. Sería necesario que este patrón se despliegue hacia el sur.
El océano Pacífico frente a las costas del sur de Chile presenta una destacada anomalía positiva. Este es un elemento que juega a favor de restringir la posibilidad de heladas tempranas sobre la zona núcleo debido a que las fuentes de masa de aire frío se verían moderadas por este calentamiento. El sur sudeste de BA en general es afectado por otras fuentes de aire frío más cercanas (Atlántico), generadas por flujos de aire del sudeste, consecuentemente esta es normalmente la zona que recibe los primeros enfriamientos de riesgo. De hecho, en  las últimas jornadas de febrero ya se han definido corredores con temperaturas del orden de los 3°C.

CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:
En esta época del año no son relevantes los indicadores vinculados al Pacífico Ecuatorial central (El Niño/La Niña). Los mismos se encuentran en estado neutral.
El mes de marzo plantea estadísticamente una mejora en la oferta de agua en toda la región pampeana. Esta ya parece haberse iniciado en sectores de SF, ER, noreste de BA y este de CB. Es probable que estas zonas logren continuidad de precipitaciones o muestren corrimientos positivos. El patrón normal es probable de lograr en el resto del área. Posiblemente SL, sur de CB, norte de LP y zonas del noroeste de BA mantengan una persistencia deficitaria.
El NEA podría tener un marzo más irregular aunque con un comienzo favorable. Hacia el NOA las precipitaciones mantendrían un patrón deficitario a lo sumo el normal pero con distribución muy despareja. Normalmente la temporada de lluvia comienza  replegarse en este sector a comienzos de abril.
La seca de gran escala parece haber retrocedido. Persisten sectores que demandan una rápida recomposición pluvial, aunque por lo pronto es difícil establecer que la oferta de agua sea homogénea en toda la región pampeana. No debe llamar la atención entonces que a lo largo del próximo bimestre se definan zonas con condiciones hídricas antagónicas. Hoy la provincia de SL, el sur de CB, norte de LP, noroeste de BA y sur sudoeste de SF, podrían mantener un patrón pluvial empobrecido.
La última parte de marzo puede mostrar enfriamientos en el sur de la región pampeana, aunque es conocido que el sudeste es la zona de mayor riesgo. Los umbrales de 3°C son marcas que se han verificado en las últimas cinco campañas, por lo general en la última década del mes.

COSECHA DE MAIZ DE 1ERA

Luego de las precipitaciones ocurridas el pasado sábado en la provincia, el avance en la trilla del maíz registró un incremento de 15 puntos porcentuales con respecto al anterior reporte, ubicándose en el 53% de las 183.200 ha implantadas con maíz de primera.
A medida que avanza la cosecha de los lotes sembrados en fecha óptima, el rendimiento promedio registra progresivos aumentos, ubicándose en este momento en los 6.800 kg/ha.
De mantenerse estos valores, Entre Ríos finalizaría la trilla del maíz de primera con una producción de 1.100.000 toneladas, faltando evaluar los lotes de siembra de segunda, tardíos y el porcentaje destinado a consumo.
Del análisis del mapa 1 surge que la zona sur continúa con un menor avance en relación al valor provincial, situándose en el 36% y es la que mantiene la mayor productividad.

COSECHA DE ARROZ

El avance en la cosecha de arroz está delimitado a los lotes implantados durante la segunda quincena de setiembre, primera de octubre en la zona norte de la provincia.
Si bien los rendimientos promedios presentan valores que oscilan entre los 7.000 kg/ha a 8.000 kg/ha, cabe destacar que son lotes puntuales.
El resto de la superficie que se implantó a partir de la segunda quincena de octubre, presenta entre un 5% a 15% de vaneo como consecuencia de las bajas temperaturas nocturnas y las pocas horas de radiación solar, condiciones éstas que además demoran el secado  de los granos ya que impiden que el cereal disminuya la humedad hasta alcanzar los valores de cosecha.
El año climático no ha sido propicio para el cultivo del arroz, ya que transcurrió una primavera con bajas temperaturas y un febrero con alta variabilidad respecto de esta misma variable, las que aunadas a la disminución en la superficie implantada se reflejaría en menores rendimientos y por lo tanto menor producción.

BOLETIN ENTOMOLOGICO Nº 134 - Ing. Agr. MSc. Adriana Saluso del INTA Paraná

A continuación brindamos un link para acceder al Informe Entomológico Nº 133 del INTA Paraná, elaborados por la Ing. Agr. MSc. Adriana Saluso.

INFORME

INFORME ESTADO SANITARIO DEL MAÍZ Y BOLETIN FIITOPATOLOGICO Nº 8 - Ing. Agr. Norma Formento del INTA Paraná

Algunos lotes de maíz o redes de híbridos de diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos se monitorean con la finalidad de detectar y cuantificar la problemática sanitaria de enfermedades. Actualmente las siembras de fines de diciembre y enero se hallan en general, entre R1 y R4 dependiendo de las condiciones climáticas para cada localidad.
El tizón del maíz causado por Exserohilum turcicum (ex Helminthosporium) es una enfermedad fácilmente reconocida por sus síntomas típicos y en las dos últimas campañas agrícolas se registró registra con ataques muy severos ya sea en siembras de primera o segunda, en el centro norte de Entre Ríos y de Santa Fe, entre los 30° de LS y 59-60° de LO.
En las redes de híbridos del INTA – EEA Paraná, sobre maíces sembrados de primera y de segunda, en secano, la incidencia y severidad del tizón foliar fueron muy bajas y sin ningún posible efecto sobre el rendimiento de granos.
En Gualeguay, pero en una secuencia maíz-maíz con fines demostrativos y no sobre un lote de producción, se observaron a fines de febrero ataques severos de tizón foliar común (Figura 1), al igual que en el dpto. La Paz.

Es importante destacar que existe resistencia en los híbridos de maíz y que la enfermedad puede ser manejada además químicamente en híbridos susceptibles. Sin embargo, existe un límite muy sensible o umbral de acción muy bajo, lo que exige un monitoreo frecuente desde V6 y fundamentalmente después de las lluvias o alta humedad ambiental por rocío. En la primer semana de marzo, han bajado las temperaturas nocturnas que ya no son tan favorables porque el hongo tiene condiciones óptimas de avance de 6 a 18 horas de mojado foliar y temperaturas entre 18 y 27°C.
La roya común (Puccinia sorghi) prácticamente no se detecta sobre las hojas de la espiga y se observaron algunas pocas plantas con rayado bacteriano.

 A continuación brindamos un link para acceder al Informe Fitopatológico del INTA Paraná, elaborados por la Ing. Agr. Norma Formento.

INFORME

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 27 DE FEBRERO AL 05 DE MARZO DEL 2013

Analizando las marcas térmicas semanales podemos ver que fueron relativamente bajas a lo largo de todo el período, salvo algunos días aislados donde la temperatura pudo trepar algunos grados más, llegando a valores que, en promedio, se mantuvieron entre 30 y 33ºC. La temperatura más alta se registró en la localidad de Mulitas, donde se midió un valor máximo de 34,7°C. En cuanto a las temperaturas mínimas se observa que, en general, las mismas se mantuvieron entre 9 y 11ºC siendo inferiores a los valores estacionales normales, pero muy similares a los registrados la semana pasada. El registro más bajo fue de 8,3°C y se midió en la estación automática ubicada en Colonia Carrasco.

En esta semana el avance de un sistema frontal frío el día viernes provocó precipitaciones intensas, con importantes acumulados de lluvia. Los factores más significativos de este evento fueron las ráfagas de viento y la cantidad de agua que se registró en un período relativamente corto. Los acumulados oscilaron entre los 40 y 70 mm con valores superiores a los 100 mm en el extremo norte de la provincia, concentrados principalmente en las primeras 12 horas del sábado, momento en el se dieron los fenómenos más intensos. La Tasa de Radiación solar media registrada se vio levemente disminuida por la corta duración de las lluvias pero se mantiene dentro de los valores normales de marzo. La presencia de precipitaciones mantuvo elevadas tanto la Humedad Relativa ambiente como la cantidad de Horas de Mojado foliar acumuladas.

Queres ser colaborador de SIBER