PRECIPTIACIÓN ACUMULADA DESDE El 01 AL 07 DE SETIEMBRE DEL 2010

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Las primeras jornadas del mes de septiembre encontraron condiciones dinámicas que permitieron aprovechar la presencia del aire húmedo concentrado en la última parte de agosto y de esta manera favorecer el desarrollo de sistemas precipitantes generalizados.
El mapa que muestra la distribución de precipitaciones de la última semana analizada, presenta una concentración de los acumulados más importantes en los departamentos del sur, apareciendo otras zonas reducidas donde los registros superan los 40 milímetros. En general la franja oeste no fue la más beneficiada, pero sin embargo sumó milimetrajes que permitieron atenuar la ansiedad que imperaba entre los productores de los departamentos Paraná y Diamante. De todos modos la oferta de agua en la zona no aparece todavía como sobrada, sin embargo están apareciendo sistemas precipitantes que avanzan sobre la zona y no se restringen al este provincial.
La salida húmeda a la primavera puede estar definiendo una situación altamente favorable para los cultivos implantados en invierno y se perfilan, además, precipitaciones para el resto del mes que pueden sostener el buen nivel de reservas hasta  octubre. Para entonces las lluvias normalmente crecen en montos. Aparece aquí la incógnita de la influencia de La Niña sobre la oferta de agua. La  estadística es claramente desfavorable para el trimestre de primavera, sin embargo la dinámica atmosférica actual en la escala regional, estaría morigerando el potencial impacto deficitario que este fenómeno tiene en gran parte de las zonas agrícolas de Argentina.
Por lo pronto las lluvias generalizadas vuelven a partir del viernes y posiblemente se sostengan parte del sábado, esperándose luego un enfriamiento temporario.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 08/09/2010

La distribución de precipitaciones de la primera semana de septiembre mantiene óptima las reservas en gran parte de la provincia, repitiéndose excesos en el sudeste y observándose una mejora notoria, incluso excesiva en las inmediaciones de Victoria donde la oferta de agua promedió unos 50 milímetros.  Los departamentos del oeste que quedaron con reservas adecuadas sin alcanzar valores óptimos,  son las zonas que venían con las reservas más atrasadas y con 20 milímetros más hubiesen logrado posicionarse con almacenajes más holgados.
En general, es muy buena la situación hídrica de la provincia, algo más ajustada sobre el oeste pero con buenas posibilidades de continuar mejorando en el corto plazo.
La campaña triguera en la provincia  parece encaminarse con una disponibilidad de reservas que augura un paso satisfactorio a la hora de definir rendimientos. Hay que ver cuan vulnerable se presentan las sementeras a las eventuales penetraciones de aire frío que puedan darse en la segunda quincena de septiembre o incluso en la primera de octubre. Si bien no se esperan irrupciones de aire polar capaces de volverse persistentes y potenciar el riesgo de heladas tardías para las sementeras del sudoeste, hoy por hoy las bajas temperaturas se posicionan como un riesgo de mayor cuidado para la floración que el déficit hídrico. Insistimos en que las bajas temperaturas que pueden aparecer en forma tardía lo harían ocasionalmente y no como una situación de alta persistencia. Esto deberá monitorearse con el pronóstico de corto plazo.
Las siembras tempranas de maíz contarán con buenas reservas para el comienzo, resta ir controlando  si las temperaturas con la que esta actividad se irá concretando serán favorables.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

ACTUALIZACION DE LAS TENDENCIAS CLIMATICAS elaborado por la CCA

Indicadores de Escala Global

Respecto de lo visto en el informe anterior respecto del comportamiento del Pacífico Ecuatorial central, las condiciones han mostrado un progresivo afianzamiento del enfriamiento. El mes de agosto ha promediado un desvío negativo de 1.2°C, aunque en la última semana hubo picos negativos de hasta 1.5°C.
El escenario La Niña esta instalado para el semestre cálido. Los pronósticos consensúan un enfriamiento que durante la primavera promediaría 1.5°C, sin embargo pueden darse semanas en la que el mismo puede ser mas intenso y llegar a los 2°C.
Hemos ingresado en el trimestre en el que la evidencia estadística nota el mayor impacto deficitario en las lluvias durante los episodios fríos. Recordamos que este es un resultado estadístico que se obtiene a partir del análisis de muchos eventos La Niña. Sin embargo, cada evento es distinto en duración e intensidad e interactúa de distinta manera con las condiciones de escala regional. Sin ir mas lejos La Niña de 2007, de intensidad similar a la prevista para este semestre cálido, no produjo falta de agua incluso en muchos sectores la primavera tuvo una oferta pluvial generosa. Esto no contradice la estadística, solo evidencia que la sola presencia del enfriamiento juega como un indicador de una potencial disminución de la oferta de agua. No hay
una relación causa efecto. Sin embargo, muchos trimestres de primaveras que fueron deficitarios en lluvia transcurrieron bajo condiciones La Niña. Aquí es donde no se puede negar el peso de la estadística.
En el mapa se destaca claramente el enfriamiento en la línea del Ecuador. Es muy poco probable que este mapa varíe significativamente en este sector a lo largo del semestre cálido. Seguramente podremos monitorear la intensidad del enfriamiento, pero no es razonable pensar en un cambio hacia condiciones neutrales durante esta campaña de granos gruesos.
Aparece un enfriamiento en el Atlántico que potencialmente es riesgoso, pero que se ha venido diluyendo en las últimas semanas. Sería muy importante que esta zona se neutralice o incluso se caliente en lo que resta de la primavera. El flujo de humedad del noreste funciona mejor bajo esta condición.
También para el próximo bimestre será importante monitorear el enfriamiento del Pacífico sur. Las entradas de aire frío desde este sector son potencialmente riesgosas y pueden definir un período más extendido de heladas en el sur de BA.

Indicadores de Escala Regional

La transición estacional, está mostrando un sistema climático más activo que lo esperado, principalmente luego del intenso frío que dominó la primera quincena de agosto. Esto se está traduciendo en una oferta de agua, que si bien como dijimos no es generalizada, presenta milimetrajes mas generosos que los esperados para la época.
La salida húmeda a la primavera puede estar definiendo una situación altamente favorable para los cultivos implantados en invierno y se perfilan, además, precipitaciones para el resto del mes que pueden sostener el buen nivel de reserva hasta el mes de octubre. Par entonces las lluvias normalmente crecen enmontos y se extienden hacia el oeste. Aparece aquí la incógnita de la influencia de La Niña sobre la oferta de agua. La estadística es claramente desfavorable para el trimestre de primavera, sin embargo la dinámica atmosférica actual en la escala regional, estaría morigerando el potencial impacto deficitario que este fenómeno tiene en gran parte de las zonas agrícolas de Argentina.
La campaña deberá seguirse mes a mes. De fondo aparece para todo el semestre cálido un indicador negativo como es La Niña. A favor: un nivel de reserva que en general es mejor que el habitual para una buena parte de la región pampeana y el NEA. A esto le sumamos un pronóstico con lluvias favorables para el mes de septiembre. Para el NEA durante el resto de septiembre, las temperaturas pueden definir la evolución de los trigos y el girasol, alguna helada en la segunda quincena de septiembre puede causar daño y si bien baja la probabilidad de ocurrencia no se descarta que suceda. Sobre la franja central este mismo fenómeno extiende su amenaza a la primera quincena de octubre, mientras que para el núcleo triguero del sur el riesgo se extiende a noviembre. Evidentemente el trigo implantado con buenas reservas y que ha ganado humedad con las recientes lluvias, tiene en las bajas temperaturas su principal adversario para concretar buenos rendimientos.
Por el momento la humedad no llega al NOA, marginalmente la zona puede recibir algunas precipitaciones pero el crecimiento pluvial de la zona gana probabilidad de concretarse a partir del transcurso de octubre. Es importante monitorear lo que esta ocurriendo en Bolivia, ya que el flujo de humedad que abastece las zonas agrícolas del NOA, transita previamente el Beni y los llanos orientales de Bolivia, donde últimamente se han producido importantes incendios forestales.

 

CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:
1. La Niña se ha fortalecido en el mes de agosto y se mantendrá activa durante todo el semestre cálido. Su efecto por el momento no es evidente, pero eventualmente el máximo pluvial del bimestre octubre noviembre es el que se vería afectado por este fenómeno.
2. Septiembre puede continuar con el buen aporte de precipitaciones de comienzo de mes e incluso extender su influencia benéfica a las provincias pampeanas del oeste. De concretarse este patrón pluvial, se abastecería al trigo de la franja central con suficiente reserva como para completar su ciclo.
3. El mes de octubre, puede sostenerse favorable si el océano Atlántico gana algo de temperatura. Esto puede morigerar el efecto negativo de La Niña.
4. La probabilidad de una primavera con precipitaciones por debajo de los valores normales se ve aumentada con La Niña, sin embargo las características de circulación actuales son favorables para que este escenario se vea mitigado o al menos no tenga un efecto generalizado.
5. Con la tendencia que muestra septiembre y el actual nivel de reserva, el este puede soportar deficiencias pluviales en octubre.
6. Las irrupciones de aire frío pierden perderán persistencia en septiembre, pero el riesgo de heladas no desaparece para este mes. Disminuye de manera significativa para la primera quincena de octubre en la franja central, quedando el núcleo triguero del sur expuesto con mayor riesgo a la extensión de este fenómeno incluso hasta principio de noviembre.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo, lino, maíz, girasol, soja, sorgo  y arroz de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.

CULTIVOS DE FINA

La superficie implantada con trigo en el territorio provincial presenta su desarrollo desde macollaje a inicios de encañazón. La consulta realizada a la Red de Colaboradores indica que en la generalidad de los casos el estado sanitario se mantiene en las categorías de Bueno a Muy bueno con aisladas y esporádicas apariciones de Mancha amarilla y Roya en las hojas inferiores, sin llegar al umbral de daños que amerite su tratamiento. Prácticamente se ha finalizado con la fertilización nitrogenada quedando solo sitios aislados donde no se ha podido concretar.
Como ya habíamos señalado en informes anteriores, la combinación de humedad y aumento en las marcas térmicas han ayudado a la aceleración del desarrollo del cultivo.
Con respecto al lino, el panorama es similar al del trigo, encontrándose los más adelantados en plena etapa de ramificación y con buen estado sanitario.

SIEMBRA DE MAIZ

Debido a las precipitaciones ocurridas en todo el ámbito provincial solo en el extremo oeste del territorio se ha podido continuar con la implantación del cereal a medida que los lotes permiten el tránsito de la maquinaria.
El departamento que muestra el mayor grado de avance es Victoria con la concreción de aproximadamente el 65% – 70% de la intención, le sigue Nogoyá con un 30% – 35% y luego Paraná y Diamante con porcentajes del 25% – 30%, los demás departamentos llevan un atraso importante debido a que las reservas de humedad en el perfil prácticamente han provocado un cese en las labores.
Es de esperarse que, de continuar el buen tiempo reinante se intensifiquen las tareas en los próximos días ya que es intención de gran parte de los productores finalizar lo antes posible con el objetivo de escapar a la falta de agua en el período crítico, que según los pronósticos se estaría concretando a fines de diciembre, enero del 2011.

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 02 AL 08 DE SEPTIEMBRE 2010

La semana que estamos considerando en este informe estuvo dividida en dos periodos muy distintos, durante la primera mitad un desmejoramiento de las condiciones climáticas y un aumento del contenido de humedad en la atmósfera permitieron la presencia de precipitaciones y un descenso moderado de las temperaturas mínimas, que en algunos casos estuvieron por debajo de los 4 ºC. Durante la segunda mitad, un rápido mejoramiento de las condiciones, dio como resultado  lo que podemos considerar un anticipo de la primavera con temperaturas máximas superiores a los 27ºC y un clima mas seco con cielo despejado.

La presencia de precipitaciones de moderada intensidad durante los primeros días de este periodo aumentó levemente los registros de Humedad Relativa y al mismo tiempo desmejoró los valores de Radiación Solar media que, sin embargo, se recompusieron durante los últimos tres días, para finalmente alcanzar registros máximos de 950 W/m2 bastante acordes con los registros históricos. Las horas de humedad foliar acumuladas se mantuvieron en valores moderados, influenciadas por las lluvias que tuvieron una distribución bastante homogénea en toda la provincia.

Queres ser colaborador de SIBER