PRECIPITACIÓN ACUMULADA DESDE EL 28 DE SETIEMBRE AL 04 DE OCTUBRE DEL 2016

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

La inestabilidad que se manifestó en forma de lluvias ligeras sobre el final del fin de semana en corredores de la zona central del país, alcanzó áreas del oeste entrerriano, anticipando una actividad que llegaría de manera más intensa cambiando del martes para el miércoles. En efecto un intenso frente que avanzó desde el oeste dejando un epicentro de lluvias que superaron los 50 milímetros en gran parte del centro sur de SF, terminó ingresando sobre el oeste entrerriano, debilitándose progresivamente al moverse hacia el este.
La oferta de agua fue satisfactoria en los departamentos Paraná, Diamante y Victoria, predominando marcas entre 20 y 40 milímetros, que en áreas reducidas lograron llegar hasta 50 milímetros. Como se aprecia en el mapa, la oferta de agua decae bruscamente al transitar sobre el departamento Nogoyá y si bien pueden faltar algunos milímetros correspondientes al desarrollo del miércoles 5, la distribución de lluvias no cambia sustancialmente. La cercanía del sudoeste de la provincia con la zona más activa del frente, terminó favoreciéndola oportunamente, representando un auxilio que dejo aplazado al resto del área necesitada.
La nubosidad que avanzaba desde el oeste con un interesante potencial pluvial, encontró en un sistema de alta presión un inhibidor natural al progresar hacia el este. Si bien las coberturas nubosas se mantuvieron, las mismas fueron afectadas de manera significativa en su desarrollo vertical. En consecuencia, la oferta de agua se vio reducida a unos pocos milímetros, en muchos casos a lloviznas que apenas dejaron registros.
Es posible que durante la jornada de mañana se concreten algunas precipitaciones menores sobre el sudeste de la provincia, ningún aporte de importancia. El patrón de lluvias ha mejorado, ahora hace falta tener algo de paciencia sobre el este.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 05 DE OCTUBRE DEL 2016

Las precipitaciones recibidas en los departamentos del centro oeste y sudoeste son más que oportunas. Si bien las reservas de una pastura todavía se presentan como regulares en la zona, la evolución de los cultivos de invierno requería sin más demoras esta recomposición. Recordemos que sobre el este, la primera parte de septiembre había sido más generosa y que el mes pasado cerró mejor provisto en ese sector. Por lo tanto a la hora de dar prioridades en la distribución de agua, posiblemente debamos hacer una lectura satisfactoria de este último evento.
Queda claro que desde el punto de vista del balance hídrico lo ideal hubiese sido que el sistema precipitante no hubiese cortado en forma tan abrupta lo oferta de agua al desplazarse al este. Hemos aclarado que falta computar algunos datos correspondientes a los registros que se acumularon después de la 9 hs de ayer, sin embargo, entendemos que esas precipitaciones no generan un cambio en la configuración del mapa de reservas.
Las lluvias recientes sobre el sudoeste, provocaron un doble beneficio, auxiliando la floración del trigo y mejorando la condición de los suelos para el avance de las siembras.
Al mirar toda la provincia, podríamos considerar, sin equivocarnos, que estas primeras lluvias de octubre han sido decepcionantes. Sin embargo esta mirada sería una posición sesgada para el análisis de lo que viene. La aparición de sistemas precipitantes sobre el oeste que avanzan con su cobertura pluvial hacia el este es una buena señal. El posicionamiento de la zona de alta presión sobre Uruguay es circunstancial y seguramente no afectará de la misma manera en próximos eventos pluviales. Puede entenderse la ansiedad del productor que no ha recibido las lluvias necesarias, pero enfatizamos que el patrón pluvial cambio para bien.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

CONDICIÓN DE TRIGO

El estado fenológico del cultivo abarca desde hoja bandera totalmente desplegada a floración, concentrándose la mayor parte del área entre espiga embuchada a espigazón. Es importante mencionar que entre 20 días de prefloración y 10 días de postfloración es un periodo crítico para la definición del número de granos.
Por tal motivo se consultó a la Red de Colaboradores sobre la condición general del cultivo, dando como resultado que en los últimos 15 días no se detectaron cambios dentro de las dos grandes categoría: bueno a muy bueno y regular a malo, ya que los valores permanecieron constantes (93% y 7% respectivamente, ver Gráfico Nro. 1).
No obstante, si se aprecian variaciones significativas dentro de cada categoría, donde la calificación muy buena descendió de 38% a 18% y en la situación buena incrementó de 55% a 75%.
Este hecho se relaciona fundamentalmente a que el cereal está atravesando la máxima demanda hídrica y las precipitaciones acaecidas han sido en general mediocres. Aunque la irrupción del frente de tormenta del miércoles 5 ha comenzado a generar cambios en la situación edáfica, fundamentalmente del sector oeste del territorio que era la más afectada por el pulso seco.
Por otra parte, el SIBER está procesando imágenes satelitales para cuantificar la superficie cultivada en la campaña 2016/17, que en primera instancia manifestaba una gran intención de siembra y que, lamentablemente no pudo concretarse por las reiteradas lluvias de la segunda quincena de junio.
La Imagen Nro. 1 presenta 3 imágenes satelitales pertenecientes a Landsat 8 OLI cercanas a la ciudad de Crespo, donde se puede visualizar en tonos rojos la aparición de lotes implantados fundamentalmente con trigo en la medida en que su desarrollo le permite cubrir adecuadamente el suelo y ser captados por el sensor.

CONDICIÓN DE LINO

El resultado de la consulta efectuada a los Colaboradores sobre la condición general del cultivo refleja que el 84% posee una situación evaluada de buena a muy buena y el 16% restante se encuentra dentro de las categorías regular a mala (ver Gráfico Nro. 2), cabe recordar que el área implantada sería de aproximadamente 12.000 ha.
Actualmente se estima que el 74% de la superficie cuenta con una condición buena, solamente el 10% manifiesta una situación muy buena, 12% está evaluada como regular y el 4% presenta una calificación de mala.
Los principales inconvenientes se relacionan con la baja densidad de plantas por hectáreas que se asocia en algunos casos a fechas de siembras tardías, por lo que la oleaginosa no ha logró alcanzar un desarrollo vegetativo adecuado.
En relación al estado fenológico se observan linos desde formación del botón floral a llenado de granos.

MAÍZ DE PRIMERA

A pesar de que las condiciones en la implantación del cultivo no fueron las óptimas debido a: bajas temperaturas, escasa humedad en el perfil del suelo e incluso heladas, el cereal presenta en general un buen estado. Del total cultivado, el 77% presenta una condición evaluada entre buena a muy buena, 20% en estado regular y tan solo el 3% fue calificada como mala.
Los colaboradores han manifestado que los efectos de la última helada no ocasionaron pérdidas significativas, sino fundamentalmente un atraso en el crecimiento de las plantas que repercute en una diferencia temporal dentro de un mismo lote. (Foto N° 1)
La fenología abarca lotes desde V1 (unas hoja desplegada) hasta los sembrados más temprano que se encuentran en V4 (cuatro hojas desplegadas), éstos últimos se están refertilizando con productos nitrogenados.

GIRASOL

En el ámbito provincial se continúa con la siembra de la oleaginosa presentando un avance del 67%, por lo que se generó incremento de 20 puntos con respecto al último relevamiento.
El cultivo evoluciona favorablemente, aunque previo a las últimas precipitaciones, en algunos lotes se observaba emergencia que por sectores era desuniforme.
Los Colaboradores reportan que en general se han logrado buenos controles de hormigas y malezas.

 

CONDICIONES PREDISPONENTES PARA LAS ENFERMEDADES DE TRIGO. CAMPAÑA 2016

ALERTA POR ROYA AMARILLA EN ENTRE RÍOS

Los mapas indican el riesgo de ocurrencia de enfermedades foliares y del tallo del trigo en base a determinados factores climáticos ocurridos en los últimos 8 días, del 29 de septiembre al 04 de octubre de 2016.
Dos variedades sembradas en esta campaña en Entre Ríos, en un 6 y 10% (Informe SIBER, N° 725) son las más afectadas por roya amarilla, y hasta el presente se observó escasamente en otros genotipo.
La ocurrencia de la roya amarilla, excede a lotes entrerrianos, ya que los primeros focos fueron informados el 20-09-2016 en el Dpto. La Paz, y casi simultáneamente en los Dptos. San Justo, Las Colonias y La Capital en Santa Fe (Sillon, 27-09-2016). Además se está registrando, fundamentalmente en una sola variedad, en Buenos Aires (EEA Pergamino) y Córdoba (EEA Marcos Juárez). En el sudeste de Buenos Aires se informó que aun no estaría presente (EEA Bordenave). Entre las mencionadas Experimentales del INTA y el CNIA de Castelar (Ings. Moschini y Martínez), se trabaja en red para generar información lo más urgente posible. La inexistencia de epifitias en Argentina, hace difícil disponer de información local acerca de aspectos epidemiológicos y de manejo, ya definidos para otros países.

En los años 2014 y 2015, se efectuaron registros en algunos cultivares en Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires sin embargo en ningún caso se informó fehacientemente que hubieran ocurrido niveles epifíticos.
La roya amarilla se desarrolla con temperatura bajas, pero desde 2009 se identificaron razas en USA más agresivas y adaptadas a temperaturas más altas que las razas presentes en Europa. Además es capaz de afectar cebada y triticale.

El Umbral de Acción o intervención química para otros países es de: Incidencia = 30 – 40% o Severidad = 1%.
Se sugiere monitorear los lotes de trigo, es una enfermedad de fácil de reconocimiento, se observa como en “manchones” o “sectores” circulares y estimar la incidencia.
Los factores ambientales más importantes para su desarrollo son la humedad foliar (agua libre), la temperatura y el viento; de las royas que afectan al trigo, ésta es la más agresiva. Puede afectar vainas y espigas las que toman una coloración amarilla por el “povillo” o masa de urediniosporas.

Condiciones predispontes
Las urediniosporas según Almacellas Gort y Álvaro Sánchez (2015), requieren:
• al menos 3 h de humedad continua en la superficie de la hoja para germinar.
• temperaturas superiores a 15°C, afectan viabilidad de las esporas.
• temperaturas superiores a 20°C, inhiben fuertemente la enfermedad.
• a partir de los 25°C el proceso de infección puede detenerse.
• las urediniosporas de roya amarilla son capaces de germinar e infectar en un rango de temperatura más amplio, entre 0 y 21°C.

Entre otras enfermedades que crecen lentamente se encuentran: roya anaranjada, escasamente la roya del tallo. El oídio (Blumeria graminis) se observa en tallos y hojas en áreas fértiles y alta densidad del cultivo de trigo.
Además estar atento a las condiciones conductivas para la fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum y Fusarium spp.).

Queres ser colaborador de SIBER