Informes anteriores
PRECIPITACION ACUMULADA DEL 24 DE FEBRERO AL 01 DE MARZO DEL 2016
De acuerdo a lo que estaba previsto las lluvias reaparecieron sobre todo el territorio entrerriano durante el jueves y viernes de la semana pasada y repitieron justo en la transición para el mes de marzo. Entre ambos eventos nuevamente el sudoeste de la provincia acaparó las lluvias más abundantes, pero la cobertura fue generalizada.
Como se observa en el mapa vastas zonas de los departamentos Paraná, Diamante y Victoria, superaron los 80 milímetros de lluvia, registrándose una merma de las precipitaciones hacia el este y hacia el norte. Algunos acumulados en áreas reducidas igualmente son importantes, pero también tienen un despliegue irregular.
Cabe destacar que valores de precipitación acumulada del orden de los 120 milímetros ya pueden considerarse normales para el mes de febrero. Sin embargo durante el pasado mes muchas localidades lograron duplicar esta marca, principalmente sobre la franja oeste. El comportamiento pluvial normal se mantuvo en zonas del norte, mientras que como decíamos, los apartamientos más importantes respecto de la media estadística se corrieron hacia el sudoeste, donde no pocas lo calidades lograron quebrar la barrera de los 300 milímetros.
Dentro de este contexto, tras el desarrollo del último evento, se experimentó un cambio de masa de aires. Ingresó una masa de aire más fresca y seca y esto se notó en las condiciones ambientales. Las temperaturas mínimas pudieron perforar el piso de los 20ºC, algo poco frecuente en el mes de febrero y además las máximas se presentan moderadas. Entendemos que la situación puede considerarse un anticipo del ambiente otoñal, aunque estamos lejos de establecer el cierre del verano.
Es posible que algunas lluvias menores se concreten cambiando para el sábado sobre el sur. Luego el ambiente fresco a ligeramente cálido volverá a imponerse.
ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 02 DE MARZO DEL 2016
Con los dos eventos pluviales relativamente cercanos entre sí, es natural que en una buena porción del territorio el balance hídrico se resuelva alcanzando la máxima categoría de la escala. Por otra parte también debemos considerar que la red natural de drenaje de la provincia es eficiente y por lo tanto los excesos hídricos posiblemente no representen una extensión tan grande. De todos modos, lo que si puede asegurarse es que ingresamos al mes de marzo sin ningún tipo de limitantes hídricas y con margen para mantener cultivares sin eventos pluviales al menos por una quincena. Hablamos de cultivares que aún puedan tener cierta demanda. Si consideramos que los lotes de soja más atrasadas ya han terminado con su floración, incluso hasta un escenario seco sería beneficioso.
De cara al cierre de campaña, la preocupación pasa por ver la posibilidad de tener que lidiar con demasiada frecuencia con un mapa como el que se expone en este informe. Obviamente que esta situación es contraria a los intereses de labranza y por lo tanto sería necesario que al menos la primera quincena de marzo, muestre una merma en la oferta de agua respecto del comportamiento de febrero.
El ingreso de aire fresco, puede marcar una señal en este sentido. En principio las lluvias previstas en el corto plazo se contendrían en el sur y serían de milimetrajes escasos. Luego sobrevendría un fin de semana fresco y con afianzamiento de niveles de insolación importante. Esta condiciones permitirán que los suelos se oreen en forma rápida y por lo tanto los cultivares listos para la cosecha podrán ser abordados.
En resumen, entendemos que viene un período favorable para que se pueda avanzar con la cosecha y por otra parte las sementeras más atrasadas no presentarán limitantes hídricas para cerrar su ciclo.
COSECHA DE MAÍZ DE PRIMERA
La cosecha de maíz de primera ha continuado en el ámbito provincial, sumando 10 puntos respecto al informe brindado hace quince días atrás, posicionándose en un 20% de avance de trilla de las 183.700 hectáreas para el ciclo 2015/16.
El rendimiento promedio provincial se ubica en los 7.500 kg/ha, observándose que en el sector sur los valores son inferiores al resto, debido que el pulso seco de diciembre y enero tuvo un impacto mayor en esta región.
Es para destacar que los últimos dos viernes de febrero se desataron dos fuertes temporales sobre la provincia provocando importantes destrozos, afectando al cultivo en pie con fuertes vientos y piedras que han inclinado las plantas de maíz quedando en contacto la espiga en el suelo teniendo problemas de brotado y los consecuentes inconvenientes en la recolección ya que las condiciones climáticas no han mejorado haciendo que se retrasen las tareas.
Otro preocupación que se suma en este período es el estado de los caminos que se encuentran desmejorados por el exceso de agua que han acumulado, lo que dificulta el tránsito de las maquinarias agrícolas.
COSECHA DE ARROZ
A nivel provincial se ha cosechado el 14% del área implantada con arroz (71.400 ha), posicionándose el rendimiento promedio provincial en 7.500 kg/ha.
La zona de riego por río/arroyo es la que mayor avance alcanzó llegando al 52%; este sector abarca el 10% del total de la superficie sembrada en el presente ciclo, ver Mapa Nº 2.
A nivel departamental, el mayor progreso en las labores corresponde a La Paz, que alcanzó el 51%; en el otro extremo se ubican: Gualeguaychú y Uruguay donde aún no se ha dado inicio a la zafra.
CONDICIÓN DE SOJA DE PRIMERA Y ESTIMACIÓN DE RINDE
El Gráfico N°1 muestra la evolución de la condición de soja de primera desde la segunda quincena de diciembre al día de la fecha.
Se puede observar que desde la segunda quincena de enero hasta los primeros días de febrero la condición buena a muy buena se redujo gradualmente a causa de la falta de precipitaciones y el estrés térmico que ocasionaron la pérdida del área foliar y vainas; repercutiendo negativamente en el rendimiento potencial de la oleaginosa.
Según la consulta efectuada a los colaboradores para la condición buena a muy buena el rendimiento promedio estaría alrededor de 2.500 kg/ha a 2.800 kg/ha, mientras que el regular a malo se ubicaría entre 1.000 kg/ha y 2.000 kg/ha.
A partir de la segunda quincena de febrero, con la aparición de las precipitaciones, comienza la recarga del perfil hídrico y esto obviamente impulsó una mejora en la oleaginosa (aunque el impacto negativo ya se había generado), ver Gráfico Nº 1.
El estado fenológico del cultivo va desde R3 (Comienzo de formación de vainas) hasta R7 (Madurez fisiológica).
CONDICIÓN DE SOJA DE SEGUNDA Y ESTIMACIÓN DE RINDE
La fenología del cultivo abarca estadíos desde R1 (inicio de floración) hasta R5 (inicio de llenado de granos). Es de destacar (al igual que en soja de primera) la gran presencia de chinches, ya que en algunos casos se han realizado hasta dos aplicaciones.
Como se puede observar en el Mapa Nº 3, la zona Norte es la que mejor condición presenta, con el 96% dentro de la categoría de bueno a muy bueno y el 4% de regular a malo. Todas las zonas presentaron una mejoría luego de las lluvias, pero la misma no logrará recuperar la pérdida de rinde potencial.
La consulta sobre el rendimiento esperado arrojó valores que van desde 1.700 kg/ha a 2.400 kg/ha, con un promedio provincial que podría situarse alrededor de 2.100 kg/ha.
ALERTA SANITARIO MAÍCES TARDÍOS
ALERTA SANITARIO N°7
MAÍCES TARDÍOS
Los maíces tardíos evaluados en los Dptos. Tala, Nogoyá, Victoria, Diamante y Paraná se encuentran en estados reproductivos, entre VT (panojamiento) y R4 (grano en madurez pastosa) y el aspecto general es de regular a muy bueno (Figura 1). Los lotes afectados por “cogollero” presentan un estado general regular, ya que a los daños del insecto se sumaron los efectos de los “temporales” que dejaron las hojas destruidas y con aspecto “deshilachado” (Figura 2). A pesar de la importancia de las heridas, no se observa un aumento de las bacteriosis que afectan al maíz.
El tizón foliar (Exserohilum turcicum) avanza lentamente; en Nogoyá se determinó un lote en R4, con antecesores trigo/soja con una incidencia del 40%, una severidad del 15% y lesiones con esporulación abundante (Figura 3). En Tala, un lote con antecesores soja/trigo presentó una incidencia del 10% con tizones que ocupan un 6% promedio del área de la hoja.
La roya común (Puccinia sorghi) está presente pero carece de toda importancia y es posible que se detecten las primeras pústulas de roya polisora (Figura 4).
En Victoria, se registraron lotes con plantas quebradas por el viento en alguno de sus nudos, posiblemente previamente con perforaciones de insectos (Figura 5).
El mapa de riesgo de las enfermedades foliares en maíces tardíos realizado en base a los datos climáticos registrados entre el 23 y 29 de febrero, muestra una moderada probabilidad para la aparición o mayor desarrollo del tizón foliar en todo el Este y algunos departamentos en el Centro de Entre Ríos; para roya polisora, la probabilidad es baja en toda la provincia.
Es conveniente monitorear aquellos lotes de maíz en estados reproductivos tempranos; hasta R2, el tizón foliar en condiciones epifíticas puede ser controlado químicamente en híbridos susceptibles. Es fundamental cuantificar la enfermedad, analizar el estado general del cultivo, el pronóstico climático y proceder a la toma de decisiones.