Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 26 DE MARZO AL 01 DE ABRIL DEL 2025
Las últimas jornadas del mes de marzo fueron más complejas que lo esperado en términos pluviales, pero oportunas para los departamentos del norte. En efecto, entre miércoles y jueves de la semana pasada, mientras gran parte del centro sur de la provincia sumaba precipitaciones dispersas y en general de montos menores, el norte presentó un máximo pluvial significativo. Esto se dio asociado a la mejora en el volumen de lluvia que se vino observando en todo el centro norte de la Mesopotamia, pero que en este caso, afectó con mayor eficiencia al departamento Feliciano, un sector que venía complicado con la escasez e incluso con la sequía. Como se puede ver en el mapa que resume las lluvias de esta última semana, se destacan precipitaciones del orden de los ciento cincuenta milímetros en la zona central del norte de la provincia. Vuelve a aparecer otro máximo que acumula en pocas horas totales habituales para todo un mes. Independientemente de este evento, en otros sectores, como en el centro de Paraná, aparecieron máximos puntuales significativos, que contrastan mucho con el entorno, donde llovió pero no como para generar complicaciones. Hacia los departamentos del sur, las lluvias también tuvieron recurrencia, no necesariamente los volúmenes fueron elevados, pero se dieron una secuencia de días que fueron cargando el acumulado hasta alcanzar registros que permiten cerrar el mes con marcas que se han normalizado o incluso son algo holgadas. La franja central de la provincia terminó el mes de marzo con la distribución de precipitaciones más irregular, con sumas que son muy dispares según la zona, alternado con sectores que quedaron por debajo de los cien milímetros –por debajo de lo normal- con otros que lograron acercarse un poco más a las marcas estadísticas. En términos generales, el mes de marzo no ha sido malo, pero los totales han dejado muchas inconsistencias en su distribución geográfica.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 02 DE ABRIL DE 2025
Como resultado de las abundantes lluvias de la última semana en la zona norte y también con algunos refuerzos que se dieron ayer, las reservas en el norte de la provincia, han pasado de la escasez a los excesos. Esta condición también domina en vastos sectores del sur. Atendiendo las fechas que transitamos, esta ventana seca y fría que se viene instalando, es favorable para recomponer un escenario más propicio para el regreso generalizado a las tareas de recolección. El mapa de reserva tiene una respuesta bastante lineal con el comportamiento de las lluvias mensuales. En general, las precipitaciones han quedado un poco más cortas en la zona central, con salteos o merma en los volúmenes de las lluvias, que han sido repetidos desde el sur de La Paz hacia Uruguay. El sur quedó reforzado por las lluvias del pasaje frontal que se desplegó cambiando del jueves para el viernes en la zona núcleo, con lluvias muy abundantes en el sur de SF. Por eso quedan configurados focos con reservas excesivas, aunque los sistemas precipitantes que los causaron fueron independientes, incluso el del norte, muy alejado de los valores que estaban previstos. Más allá de los inconvenientes que temporariamente imponen los excesos hídricos en lotes que pueden tener suelos saturados y zonas que eventualmente tiene dificultades para transitar los caminos rurales, este acopio de humedad debe considerarse favorable. Como mencionamos, en un par de días, el viento y el ambiente seco permitirán un oreado de los suelos que devolverán la normalidad a las tareas de recolección, quedando el beneficio de la carga de los perfiles. Por lo que muestran los modelos de pronóstico de mediano plazo, las lluvias de la primera quincena no serán demasiado abundantes. El ambiente frío se instalará mañana y el sábado, pero luego los días vuelven a ser dominados por vientos del este y noreste, dejando amaneceres más húmedos, con nieblas y con máximas que tienden a recuperarse.
INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON MAÍZ TOTAL – CAMPAÑA 2024/25
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la superficie sembrada con maíz total en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
El presente trabajo fue elaborado a partir del procesamiento de imágenes satelitales, datos aportados por la red de colaboradores y salidas a campo efectuadas por los profesionales de la institución.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo presione el siguiente Link
CONDICIÓN DEL MAÍZ TARDÍO Y DE SEGUNDA
La superficie implantada con maíz tardío y de segunda en la provincia de Entre Ríos en el ciclo 2024/25 fue de 11.350 ha, lo cual representó una caída interanual del 83 % (55.300 ha).
El estado fenológico del cereal de la mayor parte del área cultivada se encuentra entre R3 (grano lechoso) y R5 (grano pastoso).
Se consultó a la red de colaboradores sobre la condición del cultivo, los resultados a nivel provincial se resumen del siguiente modo:
- Muy bueno 32 % (perspectiva de rendimiento de 7.000 kg/ha)
- Bueno 60 % (perspectiva de rendimiento de 5.500 kg/ha)
- Regular 6 % (perspectiva de rendimiento de 4.000 kg/ha)
- Malo 2 % (perspectiva de rendimiento de 3.000 kg/ha)
Cabe destacar que el 92 % del área se calificó dentro del rango de bueno a muy bueno.
El rendimiento proyectado a nivel provincial se posiciona en 5.800 kg/ha, con un crecimiento con respecto al ciclo 2023/24 del 96 % (2.841 kg/ha), ya que por efecto de la chicharrita el promedio fue de 2.959 kg/ha. Mientras que, en relación al promedio del último lustro el incremento es del 51 % (1.951 kg/ha) debido al que el promedio se sitúa en 3.849 kg/ha.
COSECHA DE SOJA DE PRIMERA
En el departamento Victoria dio inicio la cosecha de soja de primera de la campaña 2024/25, el lote fue sembrado con un grupo de madurez corto en el mes de octubre.
No obstante, los colaboradores estiman que para los grupos de madurez V y VI sembrados en noviembre, sería necesario esperar aproximadamente 15 días para que las labores comiencen a desarrollarse con normalidad.
Cabe recordar que, la superficie cultivada con soja de primera en el ciclo 2024/25 es de aproximadamente 600.000 ha. Actualmente, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos está procesando imágenes satelitales para determinar con precisión la superficie a nivel departamental y el total provincial.
COSECHA DE ARROZ
El área arrocera es de 66.900 ha para el ciclo 2024/25 en Entre Ríos.
La cosecha no presentó grandes variaciones desde la última publicación hace quince días y se ubica en 68 % al cierre del informe semanal.
Las dos causas principales del freno en las labores son las precipitaciones ocurridas en las últimas dos semanas y a que gran parte del área que aún resta por cosechar es fue sembrada mas tarde y en algunos casos se está cortando el riego.
El rendimiento promedio se mantiene similar al último informe y es de 8.200 kg/ha.
Con respecto a la calidad se calificado como buena sobre lo cosechado.
Comercialización de los principales cultivos en Entre Ríos en marzo 2025.
Durante el mes de marzo, en la provincia se comercializaron 128.260 toneladas de maíz, 138.370 toneladas de soja y 76.340 toneladas de trigo. La primera semana estuvo marcada por el feriado de carnaval, pero no imposibilitó obtener un alto nivel de toneladas comercializadas. El maíz tuvo niveles de ventas regulares a lo largo del mes, promediando las 30.000 toneladas semanales. La soja fue ascendiendo semanalmente su cantidad operada en la provincia, y cerró el mes promediando 35.000 ventas semanales. El trigo, por su parte, mostró mayor movimiento que febrero, y promedió 21.000 ventas semanales. En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante el mes y las comercializadas durante cada semana.
Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en el mes de marzo de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.
Tabla 1. Participación de las toneladas comercializadas durante el mes de marzo sobre el total de 2025. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.
Respecto al precio al cual se comercializó durante el mes, utilizando como fuente las operaciones cargadas para la provincia en SIO Granos, las ventas de soja promediaron los $324.600, las de trigo $225.100 y las de maíz $207.700.
La cotización de soja tendió al alza a lo largo del mes, ya que la pizarra Rosario abrió el mes posicionado en $322.500 y paulatinamente ascendió el precio hasta alcanzar los $343.000. Si bien el ascenso no fue lineal, el alza en la última semana de marzo fue clave para alcanzar la cotización más alta de lo que va de 2025.
Como contracara, el maíz presentó una tendencia irregular en la cotización: el cereal disminuyó alrededor de $7.000 su precio desde el inicio de marzo al cierre de este, ya que abrió en $215.000 pero durante el mes mostró una tendencia bajista con ciertas recuperaciones entre semana que no lograron alcanzar el precio inicial. En la última semana del mes, el cereal promedió los $209.000.
El trigo, que comenzó el mes situado en $219.500, mostró un alza durante toda la primera quincena alcanzando los $236.000 (su máximo para este 2025), para luego estancarse en $235.000 por el resto de los días de marzo.
Situación de la presencia de Dalbulus maidis en cultivos de maíz y de alfalfa en Entre Ríos
21er INFORME- PERÍODO 19 de marzo al 1° de abril de 2025
El INTA Entre Ríos informa que, se registró la presencia de adultos de Dalbulus maidis en los 6 lotes de maíz donde se realiza monitoreo mediante observación visual de plantas, red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa). Asimismo, en un lote de alfalfa (cultivo no hospedante) ubicado en La Paz, no se registraron adultos de chicharritas.
A continuación, se detallan los estados fenológicos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por planta (Tabla 1) y por trampa cromática adhesiva (Tabla 2), en los cultivos relevados de la provincia, pertenecientes a la Red de Monitoreo del Centro Regional Entre Ríos de INTA.
Ante esta situación se requiere:
- Incrementar la frecuencia de los monitoreos mediante observación directa de plantas de maíz, principalmente en aquellos cultivos que se encuentran en el período de mayor susceptibilidad a la incidencia de esta plaga y sus enfermedades asociadas (VE-V8/V10).
- Registrar en una planilla la cantidad de plantas observadas (15-20 puntos de 5 plantas cada uno; https://intainforma.inta.gob.ar/recomendaciones-para-la-deteccion-temprana-de-chicharritas-en-maices/). y los valores correspondientes a adultos de chicharritas por planta, para estimar su promedio.
- Seguir los Informes de la Red Nacional de Monitoreo mediante trampas cromáticas adhesivas.
- A partir de los resultados provenientes de los monitoreos, considerar medidas de manejo, seleccionado principios activos autorizados por SENASA (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/productos_para_dalbulus_05-2024.pdf)