Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 19 AL 25 DE MARZO DEL 2025
La semana ha transcurrido bajo el dominio de una masa de aire con alto contenido de humedad, lo cual ha promovido extendidos períodos con tránsito de nubosidad. Estas circunstancias favorecieron el despliegue de lluvias intermitentes sectorizadas, con un nivel de actividad más definido el fin de semana en el sur de la provincia, en forma más puntual sobre el noreste de Federal pero ya hacia el día lunes. En otros sectores de la provincia han predominado los eventos menores, con franjas donde solo se han concretado algunas lloviznas o incluso no se han concretado precipitaciones. A lo largo del mes de marzo, las precipitaciones en la provincia vienen mostrando un comportamiento que dificultará a los totales escalar a los valores normales. Durante marzo, gran parte de la provincia tiene un piso pluvial estadístico de unos ciento cuarenta milímetros, en muchos departamentos, apenas estamos alcanzando el cincuenta por ciento de esta marca. Es una época del año donde las labores de cosecha se priorizan y en este sentido, que las lluvias hayan limitado su volumen es favorable, aún cuando las condiciones ambientales no sean las ideales. De todos modos, aunque se produzca alguna interrupción en el avance de cosecha, sería importante que la transición intermensual traiga una mejora pluvial de gran escala. A favor de un regreso de lluvias más significativas en el mediano plazo, podemos argumentar que aún se presenta una circulación de aire que permite sostener masas de aire con buena disponibilidad de humedad. Cuando se dan rotaciones de viento al sector sur o sudoeste, las mismas no son persistentes y rápidamente los vientos del este noreste, comienzan a recircular aire que genera una mezcla que no es exigente en términos de temperatura y que siguen teniendo carga de vapor de agua. En términos prácticos, esto no se está viendo para estos últimos días de marzo, pero el lunes puede darse una despedida con lluvias más generosas recostadas sobre la franja este.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 26 DE MARZO DE 2025
Las lluvias de esta última semana, permiten mantener buenos niveles de humedad en gran parte del centro sur de la provincia, sobre todo sin complicar con excesos hídricos el avance de la cosecha, notándose la continuidad de condiciones más ajustadas sobre los departamentos del norte. De acuerdo a lo que vino lloviendo en la última parte del mes de febrero y el comienzo de marzo, es razonable pensar que el balance hídrico subestima la disponibilidad de humedad sobre la franja central. Entendemos que las reservas también son adecuadas en los departamentos del centro. Los excesos hídricos se han resumido, pero el secamiento no ha sido tan significativo. Por otra parte, el norte de la provincia, salvando la zona que recibió mejores lluvias esta semana, si presenta una condición de humedad más ajustada. La recuperación de lluvias sobre esta zona, nunca fue tan contundente como la que llego del centro para el sur provincial. Entramos en una época donde la presión sobre la reservas de humedad cede en forma significativa. Los consumos descienden, la exigencia atmosférica lógicamente baja y por otra parte, como describimos, estamos transitando un periodo donde el ambiente húmedo prevalece, aún cuando las lluvias no sean abundantes a gran escala. Podríamos concluir, que este retroceso temporario en la oferta de agua, puede considerarse positivo. Iremos comprobando durante las próximas semanas si se valida el regreso a un patrón de lluvia más generoso. Si bien la provincia de ER tiene la ventaja de estar recostada sobre un sector donde los flujos de humedad son eficientes hasta avanzado el otoño, la carga de los perfiles es un trabajo que suele resultar un poco más dificultoso que en otros suelos de la franja central, sobre todo en la zona núcleo. En este sentido, es importante que el atraso pluvial no se sostenga, lo cual permitiría llegar al mes de mayo con suelos con buena carga de humedad, sin limitantes para definir estrategias a la hora de planificar el inicio de la fina.
INFORME PRODUCCIÓN DE GIRASOL – CAMPAÑA 2024/25
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la producción de girasol en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores el aporte de datos brindados para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
INFORME PRODUCCION DE GIRASOL – CAMPAÑA 2024-25
PERSPECTIVAS DE SIEMBRA DE GRANOS FINOS PARA EL CICLO 2025/26
En breve dará inicio la siembra de la campaña de granos finos 2025/26 en la provincia de Entre Ríos.
Un cultivo histórico en la provincia es el lino, que en el ciclo 2024/25 tuvo un área de 6.600 ha y resultó la cuarta con menor superficie de los últimos 25 años.
Los colaboradores reportan que, los productores están poco incentivados, ya que la cotización se sitúa en 330.000 $/t y lo que implica un rendimiento de indiferencia con arriendo de aproximadamente 1.200 kg/ha y es un valor superior al promedio de la última década que se posiciona en 1.051 kg/ha. Por lo tanto, es posible que la superficie se mantenga en valores similares a los del ciclo anterior.
Con respecto a la intención de “Brassicaceas” que abarca a la colza, carinata y camelina, se observa mayor interés o consulta por parte de los productores, lo cual indica una tendencia alcista, con una primera proyección donde se superaría levemente las 20.000 ha. Es importante recordar que, el año pasado la superficie cultivada abarcó 17.300 ha.
Finalmente nos encontramos con el trigo, que es el principal cultivo invernal en la provincia, dos datos claves y que se deben tener en cuenta:
- En las dos últimas campañas superó la barrera de las 600.000 ha
- En los últimos cuatro años logró un rendimiento promedio provincial superior a 3.100 kg/ha, incluso con muy escasas precipitaciones durante gran parte del ciclo
Actualmente, la tendencia de las precipitaciones muestra que entre la salida del verano y el inicio del otoño se logrará una buena recarga hídrica del perfil, hecho que es una muy buena noticia para el cereal. Y si bien los márgenes son ajustados y con rendimientos de indiferencia elevados, en base a la historia reciente son alcanzables. Por lo tanto, es lógico que pensar que en Entre Ríos cuente con un área similar a la de los últimos dos años.
TENDENCIA CLIMÁTICA PARA EL TRIMESTRE DE OTOÑO
Para establecer una tendencia climática trimestral a gran escala, que puede incluir la extensión de una provincia o una zona más vasta como el centro este de la región pampeana, siempre es efectivo analizar la posición actual y la proyección del indicador ENSO. En cualquiera de sus tres estados (El Niño, Neutral, La Niña), este es un predictor de largo plazo confiable, que permite perfilar el comportamiento pluvial y térmico para un período extendido. A pesar de las bondades de estas proyecciones, las mismas no eliminan las incertezas climáticas intraestacionales de estas variables, las cuales se van moldeando con el régimen de las perturbaciones de la escala regional, cuya actualización las monitoreamos constantemente con los informes semanales.
Por estas fechas y si bien sobre la zona oeste de la cuenca del Pacifico Ecuatorial, aun se observan enfriamientos, los mismos son compensados en el resto del área central. Esto deriva en promedios de temperatura que no presentan un apartamiento negativo suficiente como para sostener el fenómeno La Niña. En términos prácticos el indicador ENSO se halla en estado neutral y las anomalías climáticas responden a la circulación de escala regional.
Los pronósticos de los distintos modelos dinámicos y estadísticos, proyectan la continuidad de la neutralidad para de este indicador de escala planetaria para el desarrollo del trimestre de otoño.
Si bien a lo largo del verano el fenómeno La Niña alcanzo un desarrollo máximo durante el bimestre diciembre enero, posiblemente la zona más afectada por este forzante climático haya sido el NEA, incluyendo el norte de SF y el centro norte de la Mesopotamia. Por otra parte, a lo largo del mes de enero, el bloqueo del flujo del noreste y en consecuencia el transporte de humedad hacia la región pampeana, fue la principal causa del retroceso pluvial en vastas zonas de la región pampeana. La composición de estos dos elementos dejo un área muy vasta con precipitaciones escasas durante cuarenta y cinco días. Como pudimos apreciar, la recomposición del flujo de humedad del noreste, rápidamente corrigió el patrón pluvial en la zona núcleo, incluyendo gran parte de la provincia de ER durante febrero, aun estando presente el fenómeno La Niña.
Teniendo en cuenta que la provincia está relativamente bien con los niveles de reserva, pero con diferenciaciones que se ajustan hacia la escasez en el norte del territorio, es importante esta primera conclusión en términos de tendencia climática. No se prevé un forzante negativo de escala planetaria para limitar la normal provisión de lluvias del trimestre del otoño. Marzo, está mostrando irregularidad con las lluvias y es necesario que abril muestre mejor volumen pluvial. Las condiciones dinámicas para que esto suceda, no encontraran restricciones vinculadas a la continuidad de La Niña.
La última parte del trimestre de verano compensó los faltantes pluviales en muchos sectores de la región pampeana. Como pudimos analizar este comportamiento excluyo al noreste del país algo que se viene corrigiendo a lo largo del mes de marzo, otro factor que permite establecer el retiro del efecto Niña sobre el patrón pluvial de gran escala.
Como podemos ver en el mapa de anomalía de la temperatura superficial del mar, el litoral Atlántico sobre Uruguay y Brasil, presentan un importante calentamiento. Este calentamiento potencialmente es una fuerte extra de humedad para la región pampeana bajo condiciones de circulación adecuada. La transición febrero marzo se hizo bajo una fuerte persistencia de vientos del noreste y ya hemos visto las consecuencias. Por estos días este flujo de aire se presenta más alternado y a lo largo del mes de marzo esto promovió una retracción en los eventos pluviales importantes en volumen la provincia. Sin embargo, se nota la recirculación de aire húmedo, aún no han ingresado potentes irrupciones de aire frío y seco y por otra parte es difícil esperar que los vientos del noreste no vuelvan a tomar el protagonismo durante el mes de abril. En consecuencia, es muy probable esperar una remontada pluvial antes de que lleguen las primeros fríos intensos, lo cual no sería antes del mes de mayo.
Debemos considerar que las anomalías de las temperaturas superficiales del litoral Atlántico tienen una dinámica más cambiante de lo que sucede en el Pacifico Ecuatorial, esto tiene una injerencia directa sobre la carga de humedad que transporta el flujo del noreste. Es difícil que durante abril, la anomalía cálida derive en forma rápida hacia la normalidad o un enfriamiento. En consecuencia debemos esperar que en algún momento la coincidencia entre la disponibilidad de humedad y la dinámica atmosférica, defina un patrón de lluvias que vuelva a ser más abundante.
Marzo es un mes de carga pluvial destacada, asociado a la inestabilidad de la transición estacional. El aumento de la llegada de masas de aire frío interactuando con la bajada de aire tropical facilita la formación de sistemas precipitantes, condición que en muchas ocasiones se extiende al mes de abril e incluso se da hasta la primer quincena de mayo. Ya vamos cerrando marzo con cierta deficiencia, que en cierto punto ha sido favorable. Por lo que venimos anticipando, la escala regional tendría buenas respuestas pluviales en los próximos cuarenta y cinco días, suficiente como para dejar perfiles en buena forma para el avance de la nueva campaña de granos finos.
CONCLUSIONES
De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo trimestre:
- El indicador “ENSO” ha ingresado en una etapa de neutralidad, la cual se perfila proyectada sin mayores cambios para el trimestre del otoño, sin que se esperen cambios significativos hacia el invierno.
- Si el flujo de humedad del sector noreste sigue con el actual nivel de eficiencia, es muy probable que las labores de cosecha tengan mayor nivel complejidad, durante el mes de abril. Ingresamos en el período en que será difícil equilibrar las necesidades de recargas de los perfiles y el avance de la cosecha.
- El régimen normal de lluvia tiene buenas posibilidades de imponerse a gran escala para el desarrollo del trimestre del otoño. Fuera del excepcional período húmedo que hemos transitado, en la última parte de febrero y comienzos de marzo, luego hemos ingresado en un aplacamiento favorable. Esto se revertiría durante el mes de abril, alcanzando valores mucho más cercanos a los estadísticos. De esta manera, también pueden generarse mayores interrupciones en la cosecha.
- La preocupación en sentido contrario rige para el norte de la provincia. La zona está inmersa en una dinámica que mantiene un régimen pluvial empobrecido, pero que entendemos va a un cambio positivo de acuerdo a la mejora que se viene dando en el NEA. Al mismo tiempo el margen para recargas es aun amplio para esta zona, incluye todo el próximo bimestre.
- En cuanto al régimen térmico, es razonable que veamos una reorganización del aire cálido y húmedo en este próximo bimestre. Por lo pronto, no se perfilan enfriamientos de gravedad. Las heladas no serían problemas en abril. La mezcla de aire frio con los restos de aire tropical favorece una mayor frecuencia de eventos de condensación superficial: brumas, neblinas, niebla. Esto genera un ambiente que favorece altos valores de humedad en el material a cosechar.
- De validarse esta tendencia climática, arribaríamos a la segunda mitad del mes de mayo, con perfiles con buenos niveles de reserva para la fina. La coyuntura climática para el desarrollo del otoño aún puede generar problemas a cosecha, pero los mismos podrían ser gestionados, atendiendo los seguimientos con pronósticos de corto plazo.
Comercialización de los principales cultivos en Entre Ríos en la primera quincena de marzo 2025.
Durante la primera quincena de marzo, en la provincia se comercializaron 49.793 toneladas de maíz, 52.897 toneladas de soja y 30.136 toneladas de trigo. A partir de los feriados por Carnaval de los días 3 y 4 de marzo, la primera semana del mes fue corta. Sin embargo, se observó un gran nivel en la comercialización los días siguientes, principalmente en soja y maíz. Para la segunda semana, hubo cierta paridad en la comercialización de estos dos cultivos, mientras que el trigo mostró ventas por 20.240 toneladas durante la segunda semana de marzo. En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante esta primera quincena y las comercializadas durante cada semana.
Figura 1. Toneladas comercializadas acumuladas en la primera quincena de marzo de 2025 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.
Las ventas de maíz en la provincia, durante la primera quincena, promediaron los $209.500, las de trigo $215.000 y las de soja $323.000.
La cotización pizarra de soja mantuvo durante casi toda la quincena el precio alcanzado durante fines de febrero, rondando los $330.000.
Al cierre de la segunda semana del mes la cotización sufrió una fuerte baja, posicionándose en $320.000. La cotización de trigo tuvo dos semanas alcistas, ya que durante la primera semana del mes se encontraba posicionado en $213.000 por tonelada, escalando progresivamente hasta los $224.000 del día 13 de marzo.
La cotización de maíz promedió los $209.000 por tonelada en el mercado pizarra de Rosario, oscilando entre $207.500 y los $212.000.