Informes anteriores
Precipitación acumulada
Las lluvias que quedan representadas en el mapa, son el remanente del evento que se dio entre el martes y miércoles de la semana pasada, con el agregado de los registros que se sumaron en la jornada del domingo. Las precipitaciones del domingo, sobre todo, se encuadran dentro de la inestabilidad que provocó un sistema frontal que se movió principalmente por el sur de la región pampeana. Si bien el avance de esta onda provocó algunas precipitaciones, las sumas fueron modestas y lo que más se noto fue el cambio de ambiente. Estas mezclas de masa de aire han moderado las temperaturas y ya comienzan a mostrar la incidencia del cambio estacional, que justamente, en términos astronómicos, está comenzando hoy. Desde hoy ya se ve un patrón más cálido, con un ambiente que ha vuelto a ser veraniego, con vientos suaves del noreste. Los mismos están generando una carga de humedad en las capas bajas que promueve una sensación térmica más elevada que la temperatura real. La atmosfera media se presenta muy estable, con predominio de altas presiones que presionan la masa de aire sobre la superficie. Es decir se está dando un calentamiento con concentración de humedad, por eso el ambiente puede perder confort. Se espera que esta situación se resuelva hacia el fin de semana, cuando comience a moverse otro frente por el sur de la región pampeana, el cual irá imponiendo una mezcla de masa de aire más fresco a partir del domingo. Desde el sábado, ya se podrán ver coberturas nubosas en aumento y no se descartan chaparrones y algunas tormentas hacia el final del domingo o en el cambio para el lunes. Los pronósticos, no muestran a la provincia de ER incluida dentro de la zona pluvial más activa. Es posible que los departamentos del sur queden mejor provistos con este próximo evento, con lluvias que decrecen hacia el norte. Se mantiene un patrón de lluvias deficitario hacia el centro de la Mesopotamia.
Estado de las reservas
El balance hídrico se resuelve con buenos valores de reserva del centro para el sur de la provincia. La disponibilidad de agua se ajusta hacia los departamentos del norte. Este patrón de humedad ha sido dominante en gran parte del verano, debido a que el norte provincial siempre estuvo más expuesto a los faltantes de lluvia que han predominado con persistencia en el centro norte de la Mesopotamia y el NEA. Desde la última parte de diciembre hasta finales de enero, el retroceso pluvial afectó en forma más generalizada a la provincia, pero cuando las mejoras llegaron, las mismas no fueron tan eficientes sobre el norte. Como consecuencia de la diferenciación pluvial que se vino dando a lo largo del verano, el gradiente de humedad siempre se ha mostrado positivo hacia el sur. Recordemos que, hasta la semana pasada, los excesos eran aun generalizados. El aporte de las lluvias del domingo, pueden haber dejado complicado algún lote bajo, algunos caminos rurales, pero en general la situación ha evolucionado en forma favorable. Como siempre mencionamos, en esta época del año, el equilibrio entre las necesarias recargas de los perfiles y el buen tiempo para lograr avanzar con la cosecha en las mejores condiciones ambientales, es difícil de lograr. Por lo que vamos viendo esta puja entre las recargas y el buen tiempo está dejando un escenario que facilita las tareas de recolección. Obviamente las diferencias territoriales están y la necesidad de una mejora pluvial en el norte es objetiva. Sin embargo, a esta altura los cultivos están definidos y las recargas pueden darse también a lo largo de abril y mayo. El este siempre avanza sobre los meses de otoño con mejores posibilidades de lluvia que las zonas mediterráneas. La prioridad en estas fechas recae sobre el avance de la cosecha y en este sentido es bueno que las precipitaciones se mantengan en valores acotados, con techos relativamente bajos. Esta ha sido una campaña donde la tecnología y el manejo han tenido mucho impacto a la hora de mitigar las mermas de los rendimientos.
COSECHA DE MAÍZ DE PRIMERA
La superficie sembrada con maíz de primera en el ciclo 2024/25 fue de 287.200 ha en la provincia de Entre Ríos.
En función de los datos aportados por la red de colaboradores, se determinó que a nivel provincial se cosechó el 85 %, lo cual equivale a un área de 244.000 ha.
El rendimiento promedio provincial se posiciona actualmente en 6.600 kg/ha, a nivel de lote se detectan valores mínimos de 4.000 kg/ha, mientras que los máximos se posicionan alrededor de 10.000 kg/ha.
En función de la fecha de siembra, los máximos rendimientos se asocian a lotes implantados entre fines de agosto a principios de septiembre, mientras que las hectáreas sembradas en la primera quincena de octubre cuentan con rendimientos más bajos, ya que resultaron más afectadas por el pulso seco y altas temperaturas del mes de enero.
En la zona Norte (departamentos Federal, La Paz, Villaguay y Feliciano) se encuentra el rendimiento medio más bajo con 6.000 kg/ha, mientras que, los valores más altos corresponden a la zona Oeste (departamentos Diamante, Paraná, Nogoyá y Victoria) con aproximadamente 7.000 kg/ha. En el resto del territorio, el rendimiento promedio se posiciona alrededor de 6.600 kg/ha.
De mantenerse el rendimiento promedio provincial y si se tiene en cuenta que aproximadamente 10.000 ha se destinan normalmente al consumo animal directo, la producción de maíz de primera se posicionaría alrededor de 1.829.520 t.
Por lo tanto, se proyecta una caída interanual del 39 % o lo que es equivalente a una reducción en 1.158.800 t.
SITUACIÓN ECONÓMICA FAVORABLE PARA EL MAÍZ
Las proyecciones indican un rendimiento promedio provincial para el maíz de primera que se ubica en 6.600 kg/ha.
El rendimiento proyectado para la campaña en curso se ubicaría un 10 % por debajo de la campaña pasada que fue de 7.338 kg/ha, pero supera en un 34 % (1.551 kg/ha) el promedio de las últimas cinco campañas que se posiciona en 5.049 kg/ha.
Actualmente, tanto la pizarra Rosario del día 18/3 como el precio futuro abril en el mercado MATBA ROFEX para el maíz se posiciona en 194 U$S/t, por lo que, en caso de cumplirse las estimaciones de rendimiento, se obtendrían beneficios económicos tanto para productores de campo propio como para arrendatarios de todas las zonas de la provincia. Si analizamos el promedio provincial de costos para un productor arrendatario y se observa el rinde proyectado, los mismos obtendrían márgenes positivos de aproximadamente 278 U$S/ha.
En la Tabla 1 se detalla el rendimiento de indiferencia para producción de maíz de primera con y sin arriendo
en cada zona de la provincia de Entre Ríos.
Al analizar el rendimiento esperado por zonas y se considera una producción bajo campo arrendado, se proyecta un mayor margen bruto positivo para los productores de la zona Oeste situado en aproximadamente 355 U$S/ha, ya que en esta zona se estima un rinde más alto que el promedio provincial.
Mientras que, en las zonas Este y Sur, el margen bruto podría oscilar entre 260 U$S/ha y 290 U$S/ha, con proyecciones levemente más altas para la zona este. Por otro lado, si bien la zona norte presentaría los menores rendimientos, se proyecta un margen bruto de alrededor de 220 U$S/ha.
COSECHA DE SORGO
El avance en la cosecha del cereal a nivel provincial es del 34 % sobre una superficie estimada de 127.000 ha para el ciclo 2024/25.
El rendimiento promedio provincial se sitúa en 3.100 kg/ha y en comparación con el promedio del ciclo anterior se observa una caída del 23 % (722 kg/ha). Similar caída porcentual del rendimiento se observa al comparar con el promedio de los últimos cinco años, cuyo valor se ubica en 4.038 kg/ha, donde la merma de rendimiento es de 938 kg/ha.
Los bajos rendimientos se deben al pulso seco que dominó desde inicios de enero hasta mediados de febrero, caracterizado por escasas precipitaciones y marcas térmicas que superaron en varias ocasiones los 35 °C.
Se estima que en la presente campaña alrededor de 30.000 ha corresponden al sorgo tipo forrajero o doble propósito y aproximadamente 97.000 ha a sorgo granífero.
De mantenerse este rendimiento promedio provincial, se proyecta una producción de 300.700 t, lo cual representaría una caída interanual del 14 %, lo que equivale a una merma de 48.980 t.
COSECHA DE ARROZ
En Entre Ríos, el área destinada al cultivo de arroz para el ciclo 2024/25 abarca 66.900 hectáreas.
Hasta el momento, el avance de la cosecha alcanzó el 65 %, lo que equivale a 43.500 ha.
El rendimiento promedio provincial se sitúa en 8.200 kg/ha, lo que representa un aumento del 9 % en comparación con el rendimiento de la campaña anterior, que fue de 7.545 kg/ha.
Si bien los rendimientos son elevados, es importante destacar que la mayor parte del área cosechada corresponde a variedades de arroz tipo largo fino, cuya productividad es más elevada en comparación con la variedad largo ancho.
En esta campaña, los colaboradores señalaron que, se ha observado un aumento en la incidencia de Pyricularia, especialmente en la variedad Gurí. Esta variedad, que es una de las más elegidas, aunque es susceptible a esta enfermedad.