Informes anteriores
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 06 AL 11 DE FEBRERO DEL 2025
Durante el último fin de semana, la recirculación de aire fue muy propicia para que las temperaturas se consolidaran en marcas muy elevadas, con los registros de mínima con poco retroceso durante la noche. Esta condición ambiental hostil, se exacerbó durante la jornada del lunes. Para entonces los vientos del norte transportaran una masa de aire muy seca y muy cálida que estaba instalada en la zona central del norte del país. Esto disparo las máximas hacia el apogeo de la ola de calor, con algunas localidades que registraron un nuevo record para el mes de febrero, como por ejemplo, la capital de la provincia. La máxima del lunes alcanzó los 40ºC y quebró el record del mes de febrero, el cual estaba vigente “apenas” desde febrero de 2023. En la última parte de la jornada del lunes, los vientos tomaron mayor componente este y provocaron una mejora en la carga de humedad sobre la zona central del país y en el centro sur de ER en particular. Avanzando sobre el martes, una zona frontal ya se había acercado al norte bonaerense y el contraste de masas de aire comenzó a generar un alivio ambiental primero y hacia la tarde un aumento de la inestabilidad. En el cambio hacia el miércoles, se produjeron la mayor parte de las lluvias que quedan representadas en el mapa. Las lluvias más abundantes revelan la mejor disponibilidad de humedad en el centro sur de la provincia, con el norte sin alcanzar una mezcla tan productiva. Observemos que sectores del centro y sudoeste son los que alcanzaban, hasta las 9hs de ayer, sumas con piso en los treinta milímetros, dentro de los cuales se notan áreas reducidas inconexas con una mejor performance pluvial, con máximos de hasta sesenta milímetros. Estas celdas de tormenta más dispersas han sido muy discrecionales y habían aparecido en el mes de enero, pero ahora quedan imbuidas en un contexto de lluvias más generalizadas, con un alivio “base”, de mayor cobertura. El sudeste provincial en ese sentido, mantiene una tendencia favorable, escapando a los salteos pluviales.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12 DE FEBRERO DE 2025
La diferenciación norte sur que presenta el balance hídrico a escala provincial queda totalmente justificada con la distribución de precipitaciones observadas hasta las 9hs de ayer. Dado que durante el resto del día miércoles las lluvias continuaron, es razonable suponer que ha habido una mejora de las reservas que avanzó un poco más sobre el departamento Paraná y el norte de Villaguay, sin hacer gran diferencia para la franja norte de la provincia. Dado que el frente no dispuso de tanta humedad en su paso por el norte, el mismo no encontró demasiada resistencia avanzando hacia el resto del litoral. Esto ha sido perjudicial, dado que los totales pluviales quedaron muy alejados de los requerimientos para cortar la seca en los departamentos del norte. Del centro para el sur de la provincia, la disponibilidad de humedad es creciente, con el sur muy bien posicionado para el recorrido del resto del mes de febrero. Esta zona ha sido una de las más compensadas, junto con el sur de SF, norte de BA y sudeste de CB. Las condiciones del tiempo presentan una estabilidad temporaria. La onda frontal que avanzó durante la jornada de ayer, tenderá a retroceder como frente cálido y reinstalar una situación de mucha inestabilidad cerrando el día viernes. Para entonces ya pueden reaparecer las precipitaciones. Las mismas, en esta ocasión, se perfilan con una mejor oferta para el centro oeste y noroeste provincial. Las lluvias no se limitan a las últimas horas del viernes, sino que se extenderán a lo largo del sábado y parte del domingo, ganando cobertura en casi todo el territorio. Esta continuidad de lluvias, afianza la optimización de las reservas en el sur provincial, donde incluso podrían aparecer excesos temporarios. Para el centro, es la oportunidad de alcanzar niveles adecuados de reserva, mientras que el norte, requiere aportes con piso en los ochenta milímetros para regularizar las reservas de humedad, algo que no es tan probable.
ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS DEL 01/ENE AL 10/FEB DEL 2025
Desde el inicio del año, se han registrado temperaturas elevadas en toda la provincia.
El mapa resultante del análisis de los registros de temperatura proporcionados por la red de estaciones meteorológicas BolsaCer (Figura 1) muestra la distribución espacial de las horas acumuladas con temperaturas superiores a 35 °C durante los 41 días evaluados (01/01/2025 al 10/02/2025).
En promedio, el territorio provincial acumuló 120 horas (equivalente a 5 días completos) con temperaturas iguales o superiores a 35 °C. Las condiciones térmicas menos extremas se presentaron en el centro y sureste de la región, con una acumulación de entre 40 a 100 horas. En contraste, las regiones del norte y oeste de Entre Ríos registraron valores significativamente más altos, con acumulaciones que superaron las 145 horas y alcanzan un máximo de hasta 270 horas en algunas localidades.
Cabe recordar que, el estrés térmico afecta el rendimiento de los cultivos, especialmente en esta época en la floración del maíz tardío y de segunda o bien en el inicio de llenado de granos de la soja.
Figura 1: Distribución espacial de las horas acumuladas con temperaturas superiores a 35 °C en la provincia de Entre Ríos (01/01/2025 – 10/02/2025).
CONDICIÓN DE SOJA DE PRIMERA
La superficie implantada con soja de primera en la campaña 2024/25 se estima en 700.000 ha en Entre Ríos.
En cuanto a la fenología de la oleaginosa, la misma abarca etapa reproductiva, desde R1 (comienzo de floración) hasta R5 (inicio de formación de semillas), correspondiente al período crítico del cultivo.
A nivel provincial, la condición se distribuye de la siguiente manera:
Muy buena: 9 %
Buena: 45 %
Regular: 34 %
Mala: 12 %
La suma de las categorías «muy buena» y «buena» experimentó una caída del 13 puntos porcentuales en los últimos 15 días, ya que descendió del 67 % al 54 %. En consecuencia, las categorías «regular» y «mala» aumentaron del 33 % al 46 %.
Este cambio se atribuye a la falta de precipitaciones y las altas temperaturas, que generaron un escenario negativo para el cultivo.
Los colaboradores reportaron caída de hojas y flores, e incluso, en casos extremos, sectores donde las plantas se secan completamente. Además, se sumó la presencia de trips, arañuelas y en menor grado orugas y chinches.
En la Figura 2 se muestra la evolución de la condición registrada a lo largo del ciclo del cultivo.
CONDICIÓN DE SOJA DE SEGUNDA
En la provincia de Entre Ríos, la superficie implantada de soja de segunda, en el ciclo 2024/25 es de aproximadamente 600.000 ha.
El estado fenológico de los cultivos varía entre la etapa V8 (ocho nudos en tallo principal) y la R2 (fin de floración).
La condición de la oleaginosa a nivel provincial se distribuye de la siguiente manera:
Muy buena: 11 %
Buena: 47 %
Regular: 32 %
Mala: 10 %
Al igual que en la soja de primera, se han detectado un deterioro en la condición.
La suma de las categorías «muy buena» y «buena» se posiciona en 58 %, lo que representa una reducción de 8 puntos porcentuales en comparación con la última evaluación registrada hace quince días. En contraste, las categorías «regular» y «mala» aumentaron del 34 % al 42 %.
Al igual que en la soja de primera, se observan caída de hojas, flores y sectores donde las plantas se perdieron por completo. Figura 3.
En cuanto al estado sanitario, se han detectó la presencia de trips, arañuelas y en menor medida orugas.
Figura 3 : Soja de segunda. Paraná, Ing. Agr. Lucas Gonzalez
MAÍZ TARDÍO Y DE SEGUNDA
En la campaña 2024/25, en la provincia se sembraron alrededor de 20.000 ha de maíz de segunda y tardío. Figura 4.
El estado fenológico de los cultivos varía entre la etapa V7 (7 hojas expandidas) y VT (panojamiento).
La condición del cultivo a nivel provincial se distribuye de la siguiente manera:
Muy buena: 9 %
Buena: 48 %
Regular: 33 %
Mala: 10 %
A partir de los datos registrados, se observa una disminución en la condición del cereal. A principios de enero, la suma de las condiciones «muy buena» y «buena» alcanzaban el 81 %, mientras que, actualmente ese valor ha caído al 57 %, lo que representa una disminución del 24 %. En contraste, las categorías «regular» y «mala» aumentaron del 19 % al 43 %.
Los colaboradores reportan que, en los lotes evaluados como regular y malo se observa el acartuchado de las hojas, amarillamiento y un escaso desarrollo.
Figura 4: Maíz tardío. Gualeguaychú. Ing. Agr. Pablo Glagobsky