PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 29 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO DEL 2025

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Las últimas jornadas del mes de enero, presentaron un progresivo retorno de las altas temperaturas, las cuales alcanzaron un apogeo durante la última semana. Para entonces el cambio de circulación ya había comenzado a promover inestabilidad en la franja norte de la provincia de BA y a influenciar el ambiente sobre el sur entrerriano en el comienzo del día martes. Esto reguló hacia abajo las temperaturas máximas y trajo algo de confort ambiental, sin embargo, las condiciones meteorológicas no lograron inestabilizarse de manera significativa. La principal actividad, ya con lluvias importantes, se concentraba sobre el norte bonaerense y el sur santafesino. Hacia el final del día, el sudeste entrerriano logró incorporarse, viéndose favorecido por las primeras tormentas. La mezcla con aire más frío potenció la actividad sobre gran parte del sur de la provincia, pero el sistema de baja presión que se desarrolló sobre el estuario del Río de la Plata siguió marcando el sudeste entrerriano como el más beneficiado por las precipitaciones. En el mapa podemos ver un claro máximo pluvial sobre la zona del Ibicuy, gran parte del departamento Gualeguaychú y buena parte de Gualeguay. Como hemos mencionado en otras ocasiones, un evento que deje hasta cuarenta milímetros semanales, es más que razonable para esta época del año y en ese sentido, podemos decir que este beneficio se extendió hasta algunos sectores del departamento Victoria y por el este hasta parte de Uruguay. Luego hacia el centro norte de la provincia, la oferta de agua decreció de manera muy contundente, dejando algunos modestos milímetros o apenas lloviznas. La salida rápida de la baja presión hacia el océano, aceleró el brazo frontal hacia el norte de la región pampeana, donde el contaste térmico se fue desdibujando y de este modo se perdió el mecanismo que provocaba la inestabilidad. El saldo, un moderado cambio de ambiente y un salteo pluvial inoportuno.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 06 DE FEBRERO DE 2025

El gran contraste dinámico que genero el ultimo pasaje frontal entre el norte de BA, sur de SF y sur de ER, con el resto de la región pampeana, ha conducido a una importante diferenciación del nivel de reservas. El balance hídrico se ha optimizado sobre sectores del sudeste de la provincia donde han llovido ochenta milímetros o más, mientras que la sequía o un nivel muy escaso de reserva se imponen del centro para el norte provincial. Las condiciones de humedad presentan un nivel muy exigido para enfrentar otra semana difícil, bajo condiciones de circulación que rápidamente favorecerán la convergencia de las temperaturas hacia valores muy por encima de los normales. Este escenario no tiene perspectivas positivas en el corto plazo y deberemos esperar hasta mediados de la semana próxima para que la ola de calor ceda. La llegada de un nuevo frente para el miércoles próximo asegura un alivio térmico y dependerá mucho de la humedad que pueda ingresar para que el mismo pueda provocar precipitaciones sobre las zonas más necesitadas de la provincia. En principio las lluvias previstas no son importantes. Es posible que se generalicen lluvias modestas y vuelvan a aparecer eventos en escala reducida que generen un aporte pluvial más sustancioso. Este comportamiento es sumamente discrecional y no lo anticipan con eficiencia los modelos de corto plazo, ya que su definición es por lo general de una escala mayor a la de la celda de tormenta que puede generarse. La tendencia de gran escala que se presenta para la región centro este de la región pampeana, en la transición hacia la segunda quincena y el resto del mes de febrero, experimentarán mejoras. Posiblemente el este tenga mejor fortuna que el oeste y si bien los totales pluviales la tienen difícil para encaminarse a los valores estadísticos mensuales, algún alivio presentara el balance hídrico. Igualmente, el panorama no se perfila como para que las lluvias generen un vuelco positivo sustancial en el nivel de reservas. Muchos lotes de soja sufrirán recortes en los rindes.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

INFORME PRODUCCIÓN DE LINO - CAMPAÑA 2024/25

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la producción de lino en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:

INFORME DE PRODUCCIÓN DE LINO – CAMPAÑA 2024-25

ANOMALÍA DE LA PRECIPITACIÓN DEL MES DE ENERO DEL 2025

Las precipitaciones acumuladas en enero de 2025 evidenciaron valores significativamente inferiores a los registros históricos, consolidando un escenario de déficit hídrico en gran parte del territorio provincial.

El promedio histórico de precipitación esperado para enero en la provincia de Entre Ríos es de 119 mm (ver figura 1). Sin embargo, este año el promedio mensual descendió a 52 mm, lo que representa una disminución del 56% (67 mm) respecto al valor histórico.

Figura 1: Precipitación promedio histórica (2004 -2024) versus precipitación promedio 2025.

En cuanto a los valores extremos, enero de 2025 registró un máximo acumulado de 115 mm, notablemente inferior al máximo histórico de 140 mm. Por otro lado, el mínimo acumulado fue de 6 mm, significativamente por debajo del mínimo histórico de 100 mm, lo que evidencia una situación de marcado déficit hídrico.

La distribución espacial de la lluvia acumulada muestra un patrón heterogéneo (ver figura 2). En el sector noroeste de la provincia se registraron los valores más bajos, inferiores a 40 mm. El centro del territorio presentó acumulados entre 40 y 80 mm, mientras que algunas áreas dispersas alcanzaron valores entre 80 y 115 mm.

La distribución histórica de las precipitaciones para enero muestra valores que oscilan entre 100 y 140 mm. Este patrón se vio significativamente alterado en 2025, con la mayoría de las áreas registrando valores muy por debajo de lo esperado.

En conclusión, enero de 2025 presentó un escenario de déficit hídrico generalizado, con precipitaciones notablemente inferiores a los promedios históricos. La anomalía resultante muestra condiciones de sequía moderada a severa en gran parte del territorio provincial.

Figura 2: Distribución espacial de la lluvia acumulada de enero 2025, comparada con el promedio histórico y la anomalía correspondiente.

 

COSECHA DE MAÍZ DE PRIMERA

En Entre Ríos, el avance de la cosecha de maíz de primera llega al 5% sobre las 205.000 ha sembradas en la presente campaña. Figura 3.

Los colaboradores señalaron que la principal limitante para el avance de los trabajos es la elevada humedad del grano. Sin embargo, se espera que las labores de cosecha se generalicen en aproximadamente 20 días.

Figura 3: Cosecha de Maíz de primera, Paraná, Ing. Agr. Gabriel Schonfeld

COSECHA DE GIRASOL

En Entre Ríos, la cosecha de girasol avanza un 50 % sobre las 17.000 ha sembradas en la campaña 2024/25. Figura 4.
El rendimiento promedio se sitúa en 2.500 kg/ha, lo que representa un 44 % (762 kg/ha) más que el promedio de los últimos cinco años en la provincia, que es de 1.738 kg/ha.
El estado fenológico es variable, las siembras tardías se encuentran en la fase R7 (cuando el capítulo comienza a decolorarse), mientras que las siembras tempranas ya alcanzaron la fase R9 (madurez fisiológica).

Figura 4: Girasol . A. Federal, Ing. Agr. Iván Borguetto. B. Paraná, Ing. Agr. Viviana Grinovero.

 

Situación de la presencia de Dalbulus maidis en cultivos de maíz de Entre Ríos

18vo INFORME- PERÍODO 31 de enero al 6 de febrero de 2025

 

El INTA Entre Ríos informa que, se registró la presencia de adultos de Dalbulus maidis “chicharrita del maíz” en 9 de los 12 sitios donde se realiza monitoreo mediante observación visual de plantas de maíz y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa). Asimismo, en un lote de alfalfa (cultivo no hospedante) ubicado en La Paz, no se registraron chicharritas en monitoreos realizados con red de arrastre. Se menciona que, debido a las precipitaciones ocurridas en días previos al presente informe, no se pudieron realizar los monitoreos en varios puntos de la provincia. 

A continuación, se detallan los estados fenológicos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por planta (Tabla 1) y por trampa cromática adhesiva (Tabla 2), en los cultivos relevados de la provincia, pertenecientes a la Red de Monitoreo del Centro Regional Entre Ríos de INTA.

Ante esta situación se requiere: 

Comercialización de los principales cultivos en Entre Ríos en Enero 2025.

Durante el mes de enero, en la provincia se comercializaron 180.755 toneladas de maíz, 69.407 toneladas de soja y 120.225 toneladas de trigo. Las ventas de maíz fueron las más regulares durante el mes, consolidando las mayores cantidades comercializadas semanalmente. En la Figura 1 se muestran las ventas acumuladas en toneladas durante el mes y las comercializadas durante cada semana.

 

Figura 5. Toneladas comercializadas acumuladas en el mes de septiembre de 2024 en Entre Ríos. Fuente: BOLSACER en base a SIO Granos.

Respecto al precio al cual se comercializó durante el mes, utilizando como fuente las operaciones cargadas para la provincia en SIO Granos, las ventas de soja promediaron los $290.700, las de trigo $197.800 y las de maíz $205.300.

En todos los casos, la disminución del 20% en las alícuotas de DJVE se traspasó al mercado disponible con alzas en las cotizaciones de los cultivos.

La cotización de la soja fluctuó alrededor de $290.000 durante el mes. La noticia de la disminución en la alícuota de 33% a 26% en la alícuota elevó la cotización de la oleaginosa a $315.000. El caso del trigo fue similar, ya que la cotización varió entre $195.000 y $200.000, y la baja de 2,5 puntos porcentuales en la alícuota se traspasó al mercado con alza en la cotización alcanzando los $213.000.  En el maíz la tendencia fue alcista a lo largo del mes completo, ya que abrió en $190.000 y gradualmente fue escalando hasta los $213.000 previo al cambio en el régimen, donde el precio aumentó hasta los $224.000.

 

 

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp