PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 22 AL 28 DE ENERO DEL 2025

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Hemos transitado una semana con mucha inestabilidad, la cual se reflejó en varios eventos pluviales que se sucedieron entre el jueves y el martes alternado, mejoras temporarias y sin cambio significativo de masa de aire. Esto ha sido favorable, dado que permitió recircular la escasa humedad de que dispone el ambiente, sin embargo, también tienen un lado malo, dado que esta disponibilidad de vapor de agua no queda disponible en forma homogénea. Esto promueve grandes diferencias dinámicas en los desarrollos de la nubosidad y en consecuencia, la dispersión de los milimetrajes es muy significativa. En el mapa se resumen las lluvias de los tres eventos principales de la última semana. La importante dispersión que presentan los máximos pluviales puede llevar a pensar que los datos no son consistentes, sin embargo, esto valida lo que dijimos anteriormente sobre la disponibilidad de vapor de humedad en las capas bajas y medias de la atmósfera. Al ser forzada la masa de aire a tener movimientos verticales por algún mecanismo atmosférico, la nubosidad que logra mejor potencial pluvial es la que dispone de mayor cantidad de vapor de agua en la parte baja de la atmosfera. Justamente, esta variable se ha desplegado en forma muy irregular desde hace más de un mes y esto genera una gran discrecionalidad en la distribución de los máximos pluviales, generalmente con grandes diferenciaciones de milimetrajes incluso entre áreas vecinas. Afortunadamente, la red de estaciones automáticas de la BCER y los pluviómetros de los colaboradores e instituciones participantes, permiten tener un monitoreo de alta precisión de lo que ocurre con las precipitaciones. Así y todo, algunos eventos con carga pluvial superior a los cien milímetros no son captados en el mapa, pero esto ha sido muy puntual, en las inmediaciones de la ciudad de Seguí en el sudeste del departamento Paraná. La dispersión de las lluvias de enero ha sido notable, la segunda quincena mejor, pero a gran escala no han sido suficientes.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 29 DE ENERO DE 2024

El balance hídrico sigue dando pelea dentro de un contexto adverso. La distribución irregular de las precipitaciones seguramente está provocando variabilidad en las condiciones con que los cultivos enfrentan la alta demanda hídrica que está dejando el mes de enero. Obviamente hay vastas zonas que no logran salir de la sequía. La semana pasada comentábamos, que por estas fechas se requiere un piso de treinta milímetros semanales de lluvias para que el balance no caiga en sequía. Es decir es un volumen de lluvia que no garantiza una satisfacción hídrica plena, pero que permite afrontar el máximo de la exigencia estival en mejor forma. A lo largo de los últimos veinte años, ha sido frecuente ver este mapa de balance hídrico con vastas zonas en sequía en esta época del año. Siempre es conveniente recordar que este mapa teórico, que se construye en base a la incorporación de los datos de lluvia observados, debe tomarse como un indicador de mínima disponibilidad. Es decir, es posible que a campo, haya zonas reducidas que presentan un estado hídrico mejorado respecto de una sequía. Así mismo, las reservas escasas, pueden estar dando mejores posibilidades para llegar hasta el próximo evento pluvial. En consecuencia, la lectura que debemos hacer del mapa, es la que permite establecer una coyuntura hídrica a nivel departamental, la especificad de un lote no necesariamente queda representada con eficiencia. Dicho esto, queda claro que toda la provincia cierra el mes de enero necesitada de agua, no con la misma demanda, pero es obvio que el predominio de lluvias deficitarias a nivel provincial ha dejado una huella significativa en las reservas de humedad. Estas últimas jornadas de enero y el comienzo de febrero serán días sin lluvias. Las temperaturas se perfilan veraniegas, hostiles durante lunes y martes, donde se pueden alcanzar máximas del orden de los 38ºC o superiores, con mínimas que quedan por encima de los 25ºC. Las lluvias, recién después del jueves seis.

Mapa de reservas
Mapa de reservas

CONDICIÓN DE SOJA DE PRIMERA

En la campaña 2024/25, la superficie sembrada con soja de primera en Entre Ríos alcanza las 700.000 ha.
El estado fenológico varía entre V9 (nueve nudos en el tallo principal) y R3 (inicio de la formación de vainas).
A nivel provincial, la condición del cultivo se distribuye de la siguiente manera:
Muy buena: 17 %
Buena: 50 %
Regular: 24 %
Mala: 9 %
Desde la última evaluación, se ha observado una disminución en la suma de las categorías muy buena y buena, que pasó del 90% al 67%, mientras que la suma de las categorías regular y mala aumentó del 10% al 33% (Figura 1).

Figura 1: Comparación de la condición en soja de 1era en distintas fechas.

La principal causa de esta variación es la falta de precipitaciones durante aproximadamente un mes, coincidiendo con el período crítico del cultivo. Si bien en las últimas semanas las lluvias regresaron, las mismas fueron muy heterogéneas y, en casos extremos, no hubo registro de las mismas.
Las condiciones regular y mala se caracterizan por pérdida de hojas, aborto de flores y vainas, efectos que se intensifican en los lotes de menor calidad.
En términos generales, se observa presencia de arañuelas y trips, para los cuales se han implementado controles. Además, se registra un aumento en los niveles de otras plagas, como orugas y chinches.
Todos estos factores podrían impactar negativamente en el rendimiento potencial de la soja.

CONDICIÓN DE SOJA DE SEGUNDA

En el ciclo actual, la soja de segunda ocupa una superficie cercana a las 600.000 ha en la provincia.
En cuanto a su fenología, el cultivo se encuentra desde V4 (un nudo en el tallo principal) hasta R1 (inicio de la floración).
A nivel provincial, la condición del cultivo es la siguiente:
– Muy buena: 16%
– Buena: 50%
– Regular: 26%
– Mala: 8%
La soja de segunda enfrentó dificultades desde la implantación, especialmente en las siembras tardías, lo que provocó pérdidas de plantas y, como resultado, una baja densidad de población por hectárea.
A diferencia de la soja de primera, no se ha registrado un cambio significativo en su condición, ya que el cultivo aún transita las etapas vegetativas, en las cuales los requerimientos son menores y la capacidad de recuperación es mayor, siempre y cuando las lluvias se generalicen en la provincia.
Asimismo, se han detectado plagas como trips, arañuelas y orugas.

 

Los productores superarían el rendimiento de indiferencia en Maíz

De acuerdo a datos de la colaboración entre la BolsaCER y el INTA, en septiembre de 2024 se estimó un precio a cosecha de $176 dólares por tonelada, y un rendimiento provincial de 4,85 toneladas por hectárea, compuesto por el promedio de los rindes obtenidos por los productores en las últimas cinco campañas según cada zona, donde es importante considerar que la campaña 22/23 disminuye el promedio por los bajos rindes presentados. Transcurrido el proceso de siembra, se observan las siguientes variaciones en los rindes en cada zona provincial analizada:

Durante el último mes, la cotización del maíz mostró un paulatino aumento, alcanzando actualmente los $204 dólares (16% por encima de lo estimado en septiembre), según la pizarra de Rosario y el dólar mayorista del día 28 de enero de 2025.

El alza en el precio generó una disminución promedio del 18% en el rinde de indiferencia con arrendamiento y, sumado a los buenos rendimientos, se observa que los productores actualmente superan el rinde de indiferencia en campo arrendado en la totalidad de la provincia, obteniendo buenos márgenes positivos, lo que refleja una situación muy favorable comparada a la estimación precampaña. Como contracara, la campaña actual de maíz de primera presenta aproximadamente 205.000 hectáreas sembradas, lo que implica una disminución del 51% respecto a la campaña anterior.

En los siguientes gráficos se observan las variaciones del rinde de indiferencia con arrendamiento y del margen bruto para cada zona, respecto a la estimación realizada precampaña.

Gráfico 1. Variación del rendimiento de indiferencia del maíz en la actualidad respecto a la estimación precampaña.

Gráfico 2. Comparativo del Margen Bruto por hectárea en dólares del maíz en la actualidad respecto a la estimación precampaña.

 

Comercialización de cultivos en Entre Ríos durante 2024

De acuerdo con datos de SIO Granos, en nuestra provincia se celebraron contratos por 4.813.414 toneladas durante el año 2024, predominando las ventas de maíz, trigo y soja. El mayor volumen de operaciones se observó en enero, seguido del mes de mayo y abril en tercer lugar. De la totalidad de operaciones, el 63% se realizó a precio pizarra, mientras que en el restante 37% se utilizó la modalidad de precio a fijar. Además, una pequeña fracción de las toneladas se negociaron en canje.

La distribución de las toneladas comercializadas se observa en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Toneladas comercializadas de cada producto durante 2024.

El precio promedio anual al que se negoció cada producto se detalla en la siguiente tabla:

Es posible presentar la evolución mensual de la comercialización de los principales cultivos, junto a su proporción en el total de cada mes. Esto se muestra en los siguientes gráficos:

Gráfico 2. Evolución de las toneladas comercializadas de los principales cultivos durante 2024.

Gráfico 3. Proporción de la comercialización mensual de los principales cultivos durante 2024.

 

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp