Precipitación acumulada

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

La última semana presentó un gran despliegue de precipitaciones en la mayor parte del territorio provincial, con los departamentos del norte claramente más desfavorecidos en los totales pluviales y el centro este de la provincia con acumulados que en muchos sectores se corresponden al total mensual estadístico del mes de febrero. En el mapa se representan las lluvias que corresponden al miércoles 12 y a las que se fueron alternando entre el cierre del viernes y el domingo. Como podemos observar, toda la franja central de la provincia, quedó muy bien provista, con algunos máximos en áreas reducidas donde se alcanzaron los doscientos milímetros. Estos últimos fueron celdas muy conspicuas, que potenciaron la disponibilidad de humedad del entorno para generar nubes de gran desarrollo vertical. Esta actividad se ve moderada hacia el oeste y hacia el sur donde igualmente las precipitaciones tuvieron excelentes acumulados. Registros de sesenta milímetros sobre el sudeste, donde ya se había concretado una recuperación importante, consolidan un escenario con margen para el cierre del mes de febrero. Durante las próximas jornadas, se espera que lentamente las temperaturas comiencen a ganar protagonismo. La situación se volverá rigurosa desde el domingo, para cuando las máximas se ubicarán, en promedio, por encima de los 35ºC, con mínimas que quedan en valores muy elevados, cercanas a los 25ºC, es decir, a partir del domingo, ingresamos en una nueva ola de calor, la cual no se resolverá hasta el día miércoles. El apogeo de las máximas llegará el martes, posiblemente con registros orillando nuevamente los 40ºC. Dentro de este contexto, cobran especial valor las lluvias que dieron en la primera quincena de febrero. Sería muy difícil enfrentar esta nueva ola de calor con cultivos altamente exigidos en términos hídricos. Esto es lo que sucede en el norte de la provincia, donde las lluvias de febrero no han logrado la recuperación que obtuvo el resto de la provincia.

Estado de las reservas

La mejora de las reservas en gran parte del centro de la provincia es muy significativa. Es muy posible que en otros sectores de Villaguay y Tala se presenten excesos como los que se ven en el sudoeste Nogoyá. Claramente el balance hídrico experimenta una respuesta positiva más marcada en zonas donde al menos se acumularon unos sesenta milímetros, algo que en el norte quedo bastante lejos de conseguirse, sobre todo en forma homogénea. De esta manera se consolida un gradiente negativo de las reservas a medida que nos desplazamos hacia los departamentos del norte. Las zonas del oeste del departamento Paraná y el sur de La Paz, no han logrado una mejora tan significativa como el resto del centro sur de la provincia y en consecuencia quedaran más expuestas a las exigencias que forzara el ambiente durante las próximas jornadas. Es posible que sobre el cierre del mes reaparezcan algunas precipitaciones, pero no se perfila el norte provincial como la zona más favorecida en los pronósticos para recibir las mismas. En este sentido, el panorama de reservas parece muy comprometido para este sector de la provincia. En principio, luego de la ola de calor, las lluvias que pueden llegar del centro para el sur provincial no serán del mismo volumen que las que venimos observando, con lo cual seguramente será difícil mantener un nivel óptimo de reserva en la transición hacia el mes de marzo. De acuerdo a lo que se ve en el mediano plazo, la perspectiva pluvial del mes de marzo es favorable. No se espera que volvamos a tener un déficit significativo y generalizado sobre la provincia. Como dijimos, el norte va a una transición mensual más exigida, requiere una mejora más importante de las precipitaciones. Normalmente, dentro del actual contexto y teniendo en cuenta estas proyecciones, la afectación negativa de los rindes sería más fuerte en los departamentos del norte de la provincia.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON MAÍZ DE PRIMERA - CAMPAÑA 2024/25

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la superficie sembrada con maíz de primera en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.

El presente trabajo fue elaborado a partir del procesamiento de imágenes satelitales, datos aportados por la red de colaboradores y salidas a campo efectuadas por los profesionales de la institución.

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.

INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON MAÍZ DE PRIMERA – CAMPAÑA 2024/25

COSECHA DE MAÍZ DE PRIMERA

En la provincia de Entre Ríos se cosechó el 35 % del área sembrada con maíz de primera, cabe recordar que, en el ciclo 2024/25 la superficie implantada fue de 287.200 ha.

Es interesante mencionar que, a igual fecha el año pasado, el avance en la cosecha era del 12 % sobre un área cultivada de 417.100 ha.

La diferencia interanual del 23 % se debe a que en el ciclo 2024/25 hubo una mayor concentración de la siembra en fechas tempranas y una reducción del 31 % (129.900 ha) en el área.

Cabe citar que, en el ciclo 2023/24 la siembra inició a mediados de agosto y se extendió hasta principios de noviembre. Lo cual generó un escenario favorable para el incremento de la población de la chicharrita del maíz.

Por otra parte, en el presente ciclo agrícola los productores optaron por siembras tempranas, como una manera de reducir el impacto negativo generado por las enfermedades que transmite el insecto. Por tal motivo, las labores se concentraron entre fines de agosto hasta mediados de septiembre, registrándose pocas hectáreas cultivadas en los primeros días de octubre.

El rendimiento promedio provincial se posiciona en 6.800 kg/ha, lo cual representa hasta el momento, una merma interanual del 7 % (538 kg/ha). Mientras que, en relación al promedio del último lustro cuyo valor se ubica en 4.915 kg/ha, se observa un crecimiento del 38 % (1.885 kg/ha).

De mantenerse el actual rendimiento promedio provincial y si se considera que alrededor de 9.000 ha son destinadas al consumo animal directo, la producción de maíz de primera se ubicaría en 1.891.760 t.

En conclusión, se proyecta una caída interanual en la producción de maíz de primera del 37 % y que representaría una merma de 1.096.560 t.

ENTRE RÍOS DEBERÁ IMPORTAR MÁS MAÍZ

Entre Ríos posee un alto nivel de consumo de maíz, traccionado principalmente por el sector avícola, el cual demanda anualmente aproximadamente 1,9 millones de toneladas del cereal y se destaca por posicionarse como principal productor de carne aviar del país.

Al considerar todos los sectores productivos que utilizan maíz como insumo, la provincia totaliza, en la estimación realizada para el año 2023, un consumo de 3,1 millones de toneladas

Teniendo en cuenta las proyecciones de producción actuales, se estima que Entre Ríos presentará un déficit del cereal de alrededor de 1.200.000 toneladas, las cuales generalmente son importadas desde Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe principalmente.

INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON ARROZ - CAMPAÑA 2024/25

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la superficie sembrada con arroz en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.

El presente trabajo fue elaborado a partir del procesamiento de imágenes satelitales, datos aportados por la red de colaboradores y salidas a campo efectuadas por los profesionales de la institución.

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.

INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON ARROZ – CAMPAÑA 204/25

ARROZ

La superficie sembrada con arroz en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos fue de 66.900 ha, lo cual representó un crecimiento en relación al ciclo anterior del 14 % (8.300 ha).

El estado fenológico del cereal se ubica desde pleno llenado hasta madurez fisiológica, con lotes muy puntuales de materiales de ciclo corto que ya fueron cosechados. Se estima, en aproximadamente 15 días las labores de cosecha comenzarán a generalizarse.

Por tal motivo, se consultó a la red de colaboradores sobre la condición actual de las arroceras, la cual se resume del siguiente modo:

  • Muy buena: 14 %
  • Buena: 82 %
  • Regular: 4 %

Finalmente, los colaboradores mencionan que las perspectivas de rendimiento son alentadoras, con una proyección a nivel provincial que oscila entre 7.300 a 7.500 kg/ha.

MONITOREO DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ

Situación de la presencia de Dalbulus maidis en cultivos de maíz de Entre Ríos

 

19no INFORME- PERÍODO 17 al 20 de febrero de 2025

 

El INTA Entre Ríos informa que, se registró la presencia de adultos de Dalbulus maidis en 10 de los 11 lotes de maíz donde se realiza monitoreo mediante observación visual de plantas, red de arrastre y trampas cromáticas adhesivas (ver mapa). Asimismo, en un lote de alfalfa (cultivo no hospedante) ubicado en La Paz, no se registraron adultos de chicharritas.

A continuación, se detallan los estados fenológicos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por planta (Tabla 1) y por trampa cromática adhesiva (Tabla 2), en los cultivos relevados de la provincia, pertenecientes a la Red de Monitoreo del Centro Regional Entre Ríos de INTA.

Ante esta situación se requiere:

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp