INFORME PRODUCCIÓN MAÍZ DE PRIMERA – CAMPAÑA 2024/25

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la producción de maíz de primera en el ciclo 2024/25 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ DE PRIMERA EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

El área cultivada con maíz de primera en la provincia de Entre Ríos experimentó una caída interanual del 31 % (129.900 ha).

La superficie sembrada con el cereal fue la más baja desde el ciclo agrícola 2017/18. La importante reducción del área se relacionó con la aparición de la chicharrita del maíz y las enfermedades que transmite, cabe recordar que, en el ciclo 2023/24 los maíces tardíos experimentaron severos daños por esta causa.

El segundo motivo de importancia fue la posibilidad de la aparición de “La Niña” en el Pacífico Ecuatorial.

Cabe hacer la mención de que, ninguna  de estas causas ejerció un peso negativo en la producción del maíz de primera, ya que:

  • La población de la chicharrita del maíz fue extremadamente baja en comparación a los valores observados en el ciclo 2023/24 y no se observaron plantas afectadas por achaparramiento.
  • El Pacífico Ecuatorial, se conservó en temperaturas dentro del rango de la normalidad, es decir en un estado de neutralidad.

Del área total sembrada, se estima que el 2,6 % (7.500 ha) no se cosechó como grano seco, sino que fue destinado al consumo animal directo como silo planta entera o grano húmedo.

El rendimiento promedio provincial experimentó una caída interanual del 9 % (638 kg/ha), pero en comparación al promedio del último lustro se detectó un crecimiento del 36 % (1.785 kg/ha) y del 15 % (883 kg/ha) si se compara con el promedio de la última década.

La producción sufrió una caída en relación al ciclo anterior del 37 %, lo cual equivale una reducción de 1.114.255 t.

 

Las principales variables que resumen la producción de maíz de primera fueron:

 

– Superficie sembrada                                         287.200 hectáreas (ha)

– Superficie destinada a consumo animal directo 7.500 ha

– Superficie cosechada                                        279.700 ha

– Rendimiento promedio                                        6.700 kg/ha

– Producción                                                       1.874.065 toneladas (t)

 

Los datos estadísticos sobre la evolución del área implantada con maíz de primera en Entre Ríos se presentan en la Tabla 1.

PRODUCCIÓN DE MAÍZ DE PRIMERA EN LA PROVINCIA A NIVEL DEPARTAMENTAL

Es interesante mencionar que, el departamento Gualeguaychú abarcó el 22 % del área sembrada y el 20 % de las toneladas totales.

En relación al rendimiento promedio departamental se destacaron Victoria con 7.600 kg/ha y Gualeguay con 7.450 kg/ha.

En función de los datos aportados por la red de colaboradores, a nivel de lote se detectaron valores mínimos de 3.000 kg/ha y máximos de 10.000 kg/ha.

Los datos estadísticos sobre la superficie implantada con maíz de primera a nivel departamental se presentan en la Tabla 2.

RESUMEN DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICIAS EN EL PERIODO CRÍTICO

Se analizó la precipitación ocurrida en el trimestre noviembre – diciembre – enero, debido a que, el periodo crítico se concentra normalmente en el mes de diciembre (± 15 días de la floración).

La Figura 1 muestra la precipitación promedio en la provincia de Entre Ríos para los meses de noviembre, diciembre y enero en función del estado del Pacífico Ecuatorial y lo acontecido con el ciclo 2024/25.

En primer lugar, hay que mencionar que, la precipitación esperada para el trimestre Nov – Dic – Ene es de 364 mm, mientras que el valor acumulado en el ciclo 2024/25 fue de 315 mm, lo cual representó una caída del 13 % (48 mm).

Otro dato interesante para destacar es que, noviembre aportó el 59 % (185 mm) de la lluvia acumulada en el trimestre, con un incremento en relación al promedio histórico del 67 % (75 mm). Mientras que, diciembre y enero presentaron una disminución del 42 % (56 mm) y 56 % (67 mm) respectivamente. En pocas palabras, se podría afirmar que, noviembre se asemejó a una situación de un evento «El Niño», mientras que, diciembre y enero a un escenario similar a un evento «La Niña».

Por otra parte, el Pacífico Ecuatorial estuvo en una situación de “Neutralidad”, en base a los registros pluviométricos del SIBER, el promedio acumulado para el trimestre bajo este escenario se ubica en 390 mm. No obstante, en este ciclo se observó una reducción del 19 % (75 mm).

Figura 1: Precipitación promedio en la provincia de Entre Ríos para los meses de noviembre, diciembre y enero en función del estado del Pacífico Ecuatorial y comparación con el ciclo 2024/25.

En la Figura 2 se muestra la distribución de la lluvia acumulada del 01/Nov/24 al 31/Ene/25, el promedio histórico (periodo 2004 – 2023) y la anomalía obtenida.

La precipitación acumulada en el trimestre tuvo valores máximos hacia el extremo Norte del territorio, con sectores que superaron los 400 mm, mientras que, los mínimos registros se localizaron entre 224 a 280 mm.

Por tal motivo, se registró una anomalía positiva principalmente concentrada en los departamentos del Norte (La Paz, Federal, Feliciano y parte de Federación y Concordia).

Por otra parte, la mayor parte del territorio tuvo una lluvia acumulada dentro de valores normales y sectores del Noreste de Gualeguaychú, centro y Sur de Uruguay, gran parte de Diamante, Noreste de Villaguay un escenario de sequía moderada.

Figura 2: Comparación entre la precipitación promedio en los meses de noviembre, diciembre y enero versus los registros del ciclo 2024/25d en la provincia de Entre Ríos.

En la Figura 3 se muestra el promedio de la temperatura diaria máxima y mínima en la red centrales meteorológicas de automáticas de BolsaCer en la provincia Entre Ríos del 01/Nov/24 al 31/Ene/25.

En el trimestre hubo un total de 18 días con temperaturas igual o superior a 35 °C, situación que se asocia a un escenario de estrés térmico, de los cuales 15 días pertenecieron al mes de enero.

Por otra parte, en lo que respecta a temperaturas mínimas, se contabilizaron 33 días con marcas iguales o inferiores a 15 °C, de las cuales 19 pertenecieron al mes de diciembre.

Figura 3: Promedio de la temperatura diaria máxima y mínima en la red centrales meteorológicas de automáticas de BolsaCer en la provincia Entre Ríos del 01/Nov/24 al 31/Ene/25.

Por lo tanto, las fechas de siembra más tempranas (fines de agosto a inicios de septiembre) cuya floración ocurrió entre mediados de noviembre a mediados de diciembre tuvieron un contexto de temperaturas y precipitación mucho más favorable, lo cual se vio reflejado en mayores rindes.

Mientras que, las siembras más tardías (fines de septiembre a inicios de octubre), se observó una importante merma productiva asociada a escasas precipitaciones y elevadas temperaturas.

Queres ser colaborador de SIBER

WhatsApp