“Desafíos a la Comunicación en Plena Emergencia Hídrica” fue el título del webinar llevado adelante en la tarde de este miércoles por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Con la palabra de bienvenida del presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, CPN Diego Maier, se dio comienzo con la presentación del Ing. Juan Borús, subgerente de sistemas de información y alerta hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA).

Cómo está el nivel de los ríos y la importancia del caudal para la generación de energía como es en Yacyretá, fueron algunos de los puntos abordados por Borús quien mostró en gráficas históricas lo lejos que está el nivel del río de los promedios. Además, destacó que las “perspectivas del río son inferiores a las normales y que se van confirmando dia a dia”.

“La perspectiva es realmente negativa” destacó el especialista del INA, quien también comentó que desde el Instituto se estableció originalmente tres escenarios alternativos posibles para el comportamiento de la actual bajante del río Paraná con el fin de servir de base para la puesta en marcha de acciones en los sectores de mayor impacto.

“En las últimas semanas se ha producido desde territorio brasileño el aporte de caudales superiores a los originalmente previstos dando como resultado la estabilización de los niveles de la bajante en prácticamente todo el tramo argentino del río Paraná. En consecuencia, el comportamiento del río se ha alejado temporalmente de aquello ocurrido en el año 1944, bajante más severa registrada”, dijo Borús.

 

Las consecuencias de la bajante

Sobre las implicancias de la bajante en el rio Paraná, Guillermo García, vicepresidente 1º de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), destacó que “aproximadamente, cada reducción de un pie de calado implica cargar 2.500 TM menos en un Panamax, y entre 1.500 y 1.800 TM en un Handysize o Handymax. Además, se produjeron cambios en el flujo de camiones a los puertos del Sur Necochea y Bahía Blanca en relación a los puertos de Upriver.”

También, al proyectar que debemos transitar el 2021 en esta situación y el 2022 se espera alguna mejora parcial del río Paraná, señaló que “deberemos maximizar la eficiencia del calado de los canales por lo que se torna crítica la etapa de transición de AGP desde el 14 de septiembre de 2021. El sistema requerirá del concesionario un mantenimiento constante de manera de no generar mayores obstáculos a la principal vía de exportación económica de Argentina.”

En este sentido, García remarcó que “será necesario el acompañamiento de las instituciones, como es el caso de la Bolsa de Entre Rios y las otras, para que podamos encarar esta transición de AGP. Es importante que vayamos a una licitación del dragado de la Hidrovía que garantice un mayor calado con las mejoras en pasos y radas de espera de manera de adaptarnos los mayores buques”.

“El costo logístico de nuestras exportaciones es una de las variables críticas de nuestra competitividad, por lo que contar con una administración del manejo de la Hidrovía que reduzca los costos y garantice los pagos puntuales por servicio y un manejo ecológicamente sostenido, redundara finalmente en mayores precios para nuestros productores y mayor trabajo argentino”, destacó el vicepresidente primero del CIARA-CEC.

BLOG

Relacionados

¿Quieres contactarnos?

WhatsApp