La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) analizaron la situación económica actual para los principales cultivos y el impacto ante posibles cambios en las variables de tipo de cambio, alícuota de retenciones y rendimientos.
Para el análisis, se considera la estructura de costos actual y el precio pizarra del día 12/2 dolarizado por dólar mayorista venta del mismo día. Además, se considera un rendimiento histórico para la soja, el rinde de la campaña 2024/25 de trigo y la proyección de la campaña actual de maíz. En la Tabla 1 se muestra el panorama actual, sin considerar que los productores canalizan la totalidad de la baja en las retenciones.

A partir de la medida tomada el lunes 27 de enero de reducir un 20% las alícuotas vigentes de retenciones, los precios de cada cultivo se mostraron un alza respecto a los días previos del anuncio, posicionándose la soja un 6% por encima y el maíz y el trigo un 4%. Sin embargo, se observa que la estrategia Soja, Trigo y Soja de segunda más Trigo generan pérdidas económicas para el productor arrendatario. Entonces, las variables a modificar para conseguir un margen bruto nulo o positivo de los productores son: régimen de retenciones, tipo de cambio, o conseguir mejoras en el rendimiento. A continuación, se analiza caso por caso, manteniendo el resto de las variables constantes.

Régimen de DJVE
Para que el productor no incurra en pérdidas, considerando los rendimientos utilizados anteriormente y el tipo de cambio actual, las alícuotas necesarias son las siguientes:

Estas alícuotas presentadas generarían incrementos en el precio recibido por el productor (con el supuesto de que los productores canalizan la totalidad de la disminución en la carga impositiva de DJVE), por lo que los márgenes económicos resultarían de la siguiente manera:

En resumen, con las alícuotas planteadas:
– Si la estrategia anual planteada es únicamente soja, un margen bruto de $0.
– Si la estrategia anual planteada es únicamente trigo, la quita de su respectiva alícuota no alcanza para que los productores arrendatarios no incurran en pérdidas.
– Sin embargo, con la quita de retenciones al trigo y la alícuota planteada de 15% a la soja, la estrategia anual “Soja de segunda + trigo” alcanza márgenes brutos levemente positivos, por lo que dejaría de ser inviable económicamente.

 

Rendimientos
Si mantenemos la alícuota vigente, los rendimientos necesarios para alcanzar el rinde de indiferencia son:

Con dichos rindes, la estructura quedaría:

Tipo de cambio
Si los rendimientos no varían y las alícuotas actuales de DJVE se mantienen, es posible estimar el tipo de cambio que asegura ingresos iguales a los costos tanto en trigo como en soja.
A partir de pesificar los costos relacionados a la siembra a través del promedio mensual del dólar mayorista venta del mes de siembra de cada cultivo (noviembre para soja y maíz, junio para el trigo), se actualizaron dichos montos en pesos por inflación y REM (para soja y maíz) a fecha de cosecha (abril para soja y maíz, diciembre pasado para trigo). A los mismos, se le sumaron los costos de las tareas de cosecha, costos de comercialización y de arrendamiento, pesificados a través del dólar estimativo según Crawling Peg del 1% mensual para abril (soja y maíz) y dólar mayorista promedio mensual diciembre para trigo.
A partir de los datos presentados en el Anexo 1, junto al supuesto que la cotización en dólares no varía, podemos estimar un tipo de cambio que eleve los ingresos en pesos recibidos por los productores:

 

 

 

 

 

BLOG

Relacionados

¿Quieres contactarnos?

WhatsApp