Informes anteriores
Precipitación acumulada
Las precipitaciones que se representan en el mapa, corresponden principalmente a lo sucedido hace una semana, con algunas lluvias previas muy modestas durante el miércoles. En esta ocasión los acumulados más generosos se recostaron principalmente sobre el departamento Paraná y el sudoeste de la provincia, con alguna proyección heterogénea hacia el oeste de Villaguay, quedando el resto de la provincia con totales modestos, en general incapaces de compensar las pérdidas por evapotranspiración y consumo de las coberturas. Atendiendo la secuencia de informes de diciembre, ya podemos ir concluyendo que hay sectores que van a cerrar este período con un acumulado pluvial muy retrasado respecto de los valores normales. La diferencia del comportamiento pluvial es importante, no definitiva en cuanto a la escasez, pero si es un cambio temporario que deja un escenario más ajustado para este cierre de año. Si proyectamos lo que puede suceder con las precipitaciones en estos últimos días del año, no vemos una mejora en la oferta de agua a nivel territorial. Se espera la continuidad del tiempo estable y con mayor nivel de insolación. Hasta ahora las temperaturas se han mantenido en niveles moderados, lo cual mitiga la oferta de agua empobrecida. Vamos hacia jornadas más cálidas, no hostiles en términos de lo que son las marcas estadísticas para estas fechas, pero si hacia un ambiente veraniego persistente. Es posible que en las jornadas de transición interanual, se desplieguen condiciones de mayor inestabilidad, pero no se están anticipando precipitaciones significativas. En todo caso se podría observar un aumento de la nubosidad cambiando del martes para el miércoles, con baja chance de que se concreten lloviznas o precipitaciones inferiores a los diez milímetros. Esta condición pluvial es bastante generalizada para la zona núcleo, un poco mejor sobre sectores de la franja oeste del país.
Estado de las reservas
De acuerdo al análisis pluvial de la última semana, es lógico ver que el balance hídrico muestre reservas en retroceso. Las lluvias no han logrado compensar la demanda de las coberturas y la exigencia atmosférica, con lo cual las reservas de humedad tienen que complementar las fallas de la oferta de agua. Por el momento esto no se refleja en forma significativa en el estado de los cultivos, pero la sequía que se insinúa en el noreste de Federación, seguramente la veremos expandida para el miércoles de la semana próxima. Es importante decir, que no es una situación que resulte extraña para estas fechas. Normalmente es una época con importante volatilidad pluvial y suelen darse ventanas secas que pueden durar hasta quince días en esta época del año. Vemos una disponibilidad de reservas más cercana a la adecuada en zonas del centro oeste y sudoeste. Haciendo una lectura menos estricta, es posible pensar que el área más extendida donde el balance hídrico se mapea dentro de la categoría regular, también cuenta con humedad suficiente para los cultivos. La zona más ajustada es la del este, la que otrora supo estar en mejores condiciones que el oeste. Esta alternancia en los niveles de reserva en forma zonificada no sorprende, casi toda la provincia queda casi siempre sometida a los mismos sistemas de tiempo, pero no siempre la oferta de agua es regular y homogénea. En general no hay una preferencia destacada para la recepción de los máximos pluviales y mucho más en esta época del año, donde la convección juega un papel extra en la distribución y la disparidad volumétrica de las precipitaciones. En este caso la diferencia positiva está a favor del oeste, pero no es algo definitivo. El inicio del mes de enero no presenta las mejores perspectivas en cuanto a la oferta de agua. Posiblemente debamos atravesar una decena de días con lluvias pobres o nulas y temperaturas más elevadas. Por lo pronto, este calor en aumento no se perfila como ola de calor. Todavía las mínimas ceden durante la noche.
FELICES FIESTAS
TENDENCIA PARA EL RESTO DEL VERANO. 26/12/24
El acopio de agua durante la segunda parte de la primavera ha sido muy favorable para la mayor parte de la provincia de ER, sin embargo durante el mes de diciembre, las lluvias no han podido sostener la abundancia, lo cual ha generado un ajuste en las reservas, no crítico, pero si una situación con zonas donde se genera alguna tensión en la demanda de lluvias, por lo pronto con muy poco impacto en el estado de los cultivos. En una primera impresión, debemos decir que a esta altura del año la condición general es favorable en la mayor parte de la provincia, con matices zonales pero sin que se presenten departamentos que estén afectados por sequía.
Siempre que tratamos de proyectar el comportamiento climático de un período largo de tiempo, es importante monitorear en primer lugar los forzantes de escala planetaria. Los mismos, cuando están presentes, generan ciertas certezas a largo plazo, las cuales pueden ser positivas o negativas, pero son favorables para definir un contexto decisional más fluido. En las últimas décadas, para la región mesopotámica y el litoral en general, hemos comprobado sobradamente la influencia de los episodios fríos y cálidos del océano Pacífico. Claramente tanto La Niña o el Niño, repercuten en forma directa en la oferta de agua de la provincia de ER.
Yendo al análisis puntual del indicador ENSO, el mismo presenta una evolución que no parece proponer una situación de riesgo definitivo para el desarrollo de lo que resta del verano. A esta altura del año, el enfriamiento previsto desde los meses de invierno se ha ido validando, pero también se ha ido confirmando su debilidad. Sin dudas hay un proceso oceánico que plantea la circulación de aguas superficiales sobreenfriadas en la cuenca central del Pacifico Ecuatorial, sin embargo, este proceso no está en condiciones de tener una influencia significativa sobre el patrón de circulación atmosférica. En términos prácticos podemos decir de que prevalece una condición de neutralidad, ya que no se ha verificado ningún acople significativo que afecte los flujos de humedad. Esto lo reflejan los distintos índices que se utilizan para monitorear la actividad atmosférica asociada al ENSO, sobre todo el SOI, que solo recientemente muestra algún atisbo que favorece un acople más evidente.
Como puede verse en el mapeo de las anomalías de las aguas oceánicas superficiales, el enfriamiento es muy leve, incluso alternan con aguas más cálidas que lo normal. Todo parece indicar que las condiciones actuales no tienen posibilidades de crecer en el grado de complejidad. Esto pone un freno importante a la potencial influencia negativa de La Niña para el resto de la temporada estival.
Aun cuando se mantenga la situación actual, la incidencia sobre la circulación será menor. Tomando esta conclusión como la de mayor grado de probabilidad para el resto del semestre cálido, el seguimiento climático nos remite a la escala regional, la cual al presente tiene una performance que, como vimos, ha optimizado la disponibilidad de humedad.
Cuando la producción pluvial queda desacoplada de los forzantes de escala planetaria, la dinámica de escala regional toma el control principalmente sobre los flujos de humedad. Disponibilidad de humedad y buena frecuencia de frentes, son elementos básicos para garantizar una buena provisión de lluvias
En el mapa de anomalías oceánicas superficiales, podemos notar un calentamiento del litoral Atlántico. Esto, en principio, es un desvío que se debe considerar entre los factores positivos para mantener la buena provisión de humedad al continente. Como hemos explicado en muchas ocasiones, para que esto suceda las zonas de alta presión deben tener un paso rápido sobre el continente, derivar hacia el océano y fortalecer los vientos del noreste. Cuando esto se da, en muchas ocasiones durante el verano, ni siquiera son necesarias las ondas frontales para producir sistemas precipitantes.
En estos meses el calentamiento superficial y la convección asociada, generan flujos verticales que promueven el ascenso del aire húmedo que inyecta el anticiclón en niveles superficiales. La inestabilidad generada -en consecuencia el desarrollo de tormentas- por este tipo de procesos convectivos es más dispersa en términos geográficos y vemos la típica volatilidad de los milimetrajes y las coberturas que dejan las lluvias de verano. En este sentido, siempre es conveniente el complemento de alguna onda frontal, con un emparejamiento de la oferta de agua. Este tipo de alternancia de mecanismos de producción pluvial lo vimos funcionar en noviembre, incluso con los salteos en la zona sudoeste de la provincia, compensado afortunadamente a comienzos de mes.
Por lo que muestran los modelos de mediano plazo, es muy posible que, como vimos en el mes de diciembre, el mes de enero no logre reproducir, lo observado en noviembre. Lo que esperamos es que no se dé con tanta claridad un predominio de desvíos positivos de las precipitaciones. Seguramente iniciaremos el año con algún sistema precipitante, sin embargo, debemos pensar en una primera quincena de enero, más bien pobre ce agua, con un mayor grado de heterogeneidad en los milimetrajes, con tendencia a mejorar hacia la segunda quincena del mes.
Un posicionamiento más continental de la zona de alta presión sobre el centro este de la región pampeana será la causa de la retracción pluvial a comienzos de enero. Esto desactiva la recurrencia pluvial en el este y puede promover una mejor oferta de agua sobre zonas del oeste de la región pampeana. No se perfilan situaciones de bloqueo para el ingreso de humedad, pero los movimientos verticales tienen techo con la alta presión en el continente, es decir, las nubes tienen techo y en consecuencia se limita la oferta de agua. Esta incidencia al ser menor en el oeste, puede provocar un diferencial positivo hacia la franja mediterránea. Esto es parte del monitoreo de corto y mediano plazo.
Ventanas secas siempre se definen en el periodo estival. La ventaja en este final de diciembre obviamente está en el acopio de reservas que se ha generado durante el mes de noviembre y se han logrado mantener relativamente bien en este periodo final del año. Independientemente de esto, se perfila un trimestre con una tendencia que tiene mejores chances para lograr milimetrajes normales en la mayor parte de las zonas agrícolas de la provincia, o con zonas deficitarias de menor rigor y menor extensión que las que potencialmente podrían instalarse. Esto lo podremos validar a finales de febrero. En el periodo intraestacional seguramente tendremos alternancia en los estados atmosféricos, positivos y negativos en la producción pluvial. Seguramente los máximos pluviales tendrán alternancia zonal y el oportunismo con que lleguen ira definiendo el impacto sobre el estado de los cultivos. Lo que se descarta con alta probabilidad, es el sesgo negativo en la oferta de agua provocado por el fenómeno La Niña.
CONCLUSIONES
De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo trimestre:
1. Respecto del indicador ENSO, nos inclinamos por un muy bajo nivel de incidencia del fenómeno La Niña en lo que resta del semestre cálido. Como comentamos, es apenas un incipiente fenómeno oceánico y su potencial para afectar la atmosfera, se va perdiendo conforme avanza el mes de enero. En términos prácticos, es un escenario mucho más cercano a la neutralidad.
2. Las relativamente buenas condiciones de humedad con que empezara el mes de enero, deja margen para afrontar un mes con mayor dispersión y menor recurrencia en los sistemas precipitantes. A pesar de que se pueden definir zonas que no logren alcanzar los valores normales, no se perfilan periodos extendidos libre de precipitación que puedan promover un estado de sequía severo.
3. El régimen térmico estará más bien corrido positivamente, aunque esto por lo pronto no se viene validando. Si esto converge con una circulación de aire que aporte buena carga de humedad, la pérdida de confort ambiental puede compensarse con una coyuntura dinámica inestable y eventualmente favorecer el desarrollo de tormentas convectivas. Este es un factor que genera discrecionalidad en la oferta de agua, pero no hay zonas que en principio presenten una probabilidad aumentada o disminuida para ser receptoras de este tipo de eventos. El punto desfavorable es cuando las altas temperaturas coinciden con momentos de flujo de humedad pobre o muy influenciada por zonas de alta presión. Seguramente deberemos transitar estos momentos durante el verano, por lo general, coincidentes con olas de calor.
4. En definitiva, podemos tener un trimestre con algunos períodos más exigidos en términos de oferta de agua, pero no se perfila una tendencia negativa persistente para las precipitaciones. El rigor térmico puede aparecer, pero tampoco sería una condición que se instale como para aumentar la frecuencia de olas de calor como se dio por ejemplo en el verano de 2023.
ACTUALIZACIÓN DE LA PROYECCIÓN DEL ÁREA CULTIVADA Y CONDICIÓN DEL ARROZ EN ARGENTINA
La Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la Bolsa de Comercio del Chaco, EEA INTA Corrientes, AER INTA San Javier, AER INTA Las Palmas y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos dan a conocer la actualización del área sembrada y la condición del arroz en la República Argentina en el ciclo 2024/25.
Las instituciones agradecen a los productores y empresas por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
A excepción de lotes muy puntuales, la siembra de arroz en Argentina se puede dar por finalizada.
Por tal motivo, se efectuó una actualización sobre la proyección de siembra para el ciclo 2024/25 y la condición actual de las arroceras.
En la Tabla 1 se muestra la proyección de la superficie sembrada y la variación interanual con respecto al ciclo 2023/24. Es importante recordar que, estos valores serán recalculados con el análisis de imágenes satelitales y se realizará una publicación con la información obtenida.
Se estima que el presente año, tendría un crecimiento interanual del 10,4 % a nivel nacional, lo cual representaría una expansión de 21.050 ha.
El estado fenológico es muy amplio, debido a que se siembra desde los 25 ° Sur (provincia de Formosa) hasta los 32 ° de latitud Sur (provincia de Entre Ríos).
En consecuencia, los primeros lotes sembrados en la segunda quincena de agosto en el extremo Norte de Argentina se encuentran entre fin de la etapa de llenado de panoja a madurez comercial. Los colaboradores reportan que se ha comenzado la cosecha de los primeros lotes en el Norte de la provincia de Corrientes (Figura 1).
Por otra parte, las siembras realizadas en la segunda quincena de diciembre hacia el centro Sur del área arrocera se encuentran entre inicio a pleno macollaje.
En la Figura 2 se muestra la condición del cereal a nivel nacional.
Los colaboradores destacan que, debido al efecto de las temperaturas más frescas que lo habitual, se observan los siguientes síntomas con mayor incidencia hacia el sur de la región:
- Amarillamiento y quemado de las puntas de las hojas y presencia de enfermedades como “Alternaria” (Figura 3)
- Menor desarrollo del cultivo, incluso en lotes donde ya se han aplicado la segunda dosis de fertilizantes nitrogenados
- Menor eficiencia en los controles de malezas con herbicidas, ya que, las importantes precipitaciones en noviembre retrasaron la aplicación de herbicidas post emergentes
En la Figura 4 se presenta el promedio de la temperatura mínima para la primera quincena de diciembre entre los años 1980 al 2024 en la región productora de arroz de Argentina, en función de los datos aportados por El ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts o Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio.
Para la primera quincena de diciembre el promedio de la temperatura mínima se ubica en 10,6 °C, mientras que para el año 2024 en el mismo lapso se detectó un descenso de 1 °C, ya que el valor medio fue de 9,6 °C.
-
En la Figura 5 se muestra la condición general del arroz a nivel provincia.
La provincia de Entre Ríos es la que presenta una menor proporción de lotes calificados bajo la condición muy buena (26 %), debido a que el efecto de las bajas temperaturas se ve más agravado al encontrarse a latitudes más elevadas. En el resto de las provincias, la proporción de lotes con una condición muy buena se posiciona entre el 60 al 66%.
COSECHA DE LINO
La cosecha de lino en el ámbito provincial avanza lentamente.
En base a consultas realizadas a la red de colaboradores, se estimó que al día de la fecha se cosechó el 50 % (3.300 ha) del área sembrada, que en el ciclo 2024/25 se ubicó en 6.600 ha.
Es importante recordar que, el 73 % (4.800 ha) de la superficie se concentró en el centro Norte del territorio, donde la lluvia acumulada de noviembre y lo transcurrido de diciembre ha sido importante. Por tal motivo, las labores de corte e hilerado o bien cosecha directa obligadamente se han obstaculizado.
El rendimiento promedio provincial se posiciona en 900 kg/ha y representa una caída en relación al ciclo anterior del 13 % (131 kg/ha), similar variación se observa al comparar con el promedio del último lustro, ya que la mera de 129 kg/ha.
Los colaboradores informan que, en algunos sitios la demora en la cosecha generó el manchado de la semilla, lo cual reduce el valor comercial, ya que no cumple con normas de calidad para ser destinada al consumo humano.
En función del actual rendimiento promedio, la producción sería de 5.940 t y representaría una reducción con respecto al ciclo 2023/24 del 50 %.
MONITOREO DE LA POBLACIÓN DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ
15to INFORME- PERÍODO 18 al 27 de diciembre de 2024
En este décimo quinto mapa se observa que en los sitios donde se realiza monitoreo mediante red de arrastre, en cultivos no hospedantes, no se registraron adultos de Dalbulus maidis “chicharrita del maíz”, situación que se reitera en los diez últimos períodos informados.
Asimismo, en los monitoreos en cultivos de maíz, mediante observación visual de plantas y red de arrastre, en 12 sitios de la provincia, en estados fenológicos comprendidos entre VE y R4, no se hallaron adultos de D. maidis.
En lo que respecta al seguimiento de chicharritas, se constató la captura de un individuo macho de D. maidis en la trampa cromática adhesiva instalada en La Paz (periodo 9 al 26 de diciembre, Lote Ensayo de Maíz de la AER La Paz, Establecimiento La Providencia). Ante esta situación se requiere:
(I) Continuar con los monitoreos mediante observación directa de plantas de maíz, red de arrastre en cultivos no hospedantes y trampas cromáticas.
(II) Determinar si las capturas se mantienen en el tiempo.
(III) Seguir los informes emitidos por las diferentes redes nacionales de monitoreo.
Asimismo, se sugiere consultar a un especialista en fitopatología en el caso de identificar plantas de maíz con sintomatología compatible con el “achaparramiento”.
Nuevamente invitamos a consultar a agentes de extensión rural de INTA capacitados en el reconocimiento de D. maidis o a entomólogos de las EEA de la provincia de Entre Ríos, a fin de identificar las especies de chicharritas que se observan en los cultivos de maíz y en las trampas cromáticas pegajosas, dado que se las puede confundir con otras especies de la misma familia. Les solicitamos que no envíen fotografías para realizar las identificaciones. Les sugerimos remitir muestras de chicharritas y/o trampas para que los profesionales de INTA, mediante instrumental óptico, puedan reconocer adecuadamente los ejemplares “dudosos”.