PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 17 AL 23 DE FEBRERO DEL 2021

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Camino a cerrar el mes de febrero, las respuestas pluviales no aparecen. En efecto, a lo largo de la última semana, se concretaron algunos eventos menores, sobre todo con el avance del sistema frontal que comenzó a recorrer la región pampeana durante el último domingo y que generó algo de inestabilidad entre lunes y martes sobre la provincia de ER. Algunas tormentas algo más generosas se observaron en la zona del departamento Ibicuy y otros chaparrones sobre el norte lograron superar los diez milímetros. En el resto de la provincia, la inestabilidad que generó el pasaje frontal solo se reflejó en coberturas nubosas y en lloviznas que apenas dejaron registro.
Los acumulados pluviales hasta ayer, distaban mucho de ajustarse a los valores estadísticos del mes de febrero. De esta manera se repite un comportamiento que fue persistente durante el trimestre de primavera. Este comportamiento sólo fue compensado con las lluvias del mes de enero, las cuales son el sostén de los resultados en esta campaña.
El escenario de corto y mediano plazo no es alentador. Como mencionamos, el mes de febrero ya puede considerarse cerrado desde el punto de vista pluvial y por otra parte la estabilidad y las altas temperaturas prometen asentarse en la transición hacia el mes de marzo.
Esta coyuntura que caracteriza la finalización del trimestre de verano, no se restringe al territorio entrerriano. Toda la zona núcleo está padeciendo este nuevo retroceso que domina el patrón pluvial de gran escala. Las excepciones sólo se encuentran en algunos sectores del NOA y áreas de la región cuyana. Las precipitaciones muestran un importante corrimiento hacia el oeste. Esta es una señal de la indeseada influencia estabilizadora que genera la zona de alta presión del Atlántico, subida al área continental, una dinámica que ha venido castigando a gran parte del este del país a lo largo de todo el año pasado y vuelve a presentarse con rigor.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 24 DE FEBRERO DE 2021

Conforme ha avanzado el mes de febrero, las reservas de humedad se han ido deteriorando sin que las lluvias semanales logren recomponer las pérdidas. Luego de tres semanas en las que el balance hídrico ha resultado negativo, la disponibilidad de humedad se presenta muy ajustada, con la sequía del sudeste de la provincia que necesariamente ganará territorio durante la próxima semana.
De acuerdo a las previsiones que hemos mencionado, no se esperan lluvias para estas últimas jornadas de febrero y el comienzo de marzo, con lo cual, los cultivos que están reclamando una ayuda hídrica perentoria, no la obtendrán.
De acuerdo al análisis que podemos hacer y los pronósticos que permiten explorar el mediano plazo, los resultados de esta campaña ya están expresados. Los cultivos que lograron transitar su período de mayor demanda con las lluvias acopiadas en enero y que resolvieron su potencial de rendimiento hasta mediados de febrero, estarán en una categoría, mientras que los que aun requieran altos valores de reserva para cumplir su ciclo, seguramente quedarán en un nivel inferior de rendimiento.
Desde el inicio de la campaña gruesa, se sabía que el escenario climático para el desarrollo de la misma no iba a ser el mejor. Las mejoras pluviales que comenzaron a llegar en diciembre al norte y el oeste provincial y luego se generalizaron a gran parte de la zona núcleo, no lograron sostenerse durante este mes de febrero.
Si bien el fenómeno de La Niña ya no es el principal causante de las deficiencias pluviales, el acople con una dinámica regional desfavorable, ha devuelto las precipitaciones a un régimen que resulta muy pobre. Cuando consideramos todo el trimestre de verano (dic-feb), aparece el sur de la provincia como el que ha sufrido la mayor volatilidad en la oferta de agua y el sudeste, con los acumulados más pobres.

 

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

LOS EFECTOS DE LA NIÑA SOBRE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS

El anuncio de la presencia de un evento “La Niña” fue pronosticado por los principales centros de investigación a nivel mundial a partir del mes de julio del 2020. En consecuencia, era lógico imaginar un escenario de precipitaciones escasas para la región y, por lo tanto, estimar un impacto negativo en el rendimiento de los cultivos estivales.
En la Figura 1 se muestra la precipitación promedio mensual para la provincia de Entre Ríos en los meses de noviembre a febrero versus lo acontecido en el ciclo 2020/21. Cabe mencionar que para el mes de febrero del 2021 se han computado las precipitaciones acontecidas durante la primera quincena.
La precipitación promedio acumulada en estos cuatro meses se sitúa alrededor de los 530 mm, mientras que del 01/Nov/20 al 15/Feb/21 el monto asciende a 370 mm, lo cual proyecta un déficit promedio del 30 % (- 160 mm). Solamente en enero se registró un leve incremento de 20 mm con respecto al promedio histórico.
El déficit hídrico de noviembre y diciembre afectó el rendimiento del maíz de primera, mientras que las escasas precipitaciones de febrero están reduciendo el rendimiento de la soja.

Otro factor muy importante de analizar, además del promedio de la precipitación acumulada, es como ha sido su distribución en el territorio.
En la Figura 2 se muestra la distribución de la lluvia acumulada del 01/Nov/20 al 15/Feb/21 en la provincia de Entre Ríos y su variación en relación al valor promedio histórico.
El Sureste es el más afectado por el déficit hídrico generado por “La Niña”, donde el epicentro corresponde a los departamentos: Gualeguaychú, Gualeguay y parte de Uruguay que presentan un déficit hídrico dentro del rango de -350 a -301 mm, es decir una merma en la lluvia esperada del – 66 al -57 % en relación al valor promedio.

“La Niña” también tiene un efecto sobre la temperatura, como resultado de la disminución de la humedad atmosférica se favorece el incremento de las temperaturas máximas.
En base a los datos aportados por la red de centrales meteorológicas automáticas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos se elaboró la Figura 3 donde se muestra el comportamiento de la temperatura máxima en la red del 01/Nov/20 al 23/Feb/21.
En color rojo se destacan los días en los cuales el valor máximo fue igual o superior a los 35 oC, lo cual genera un ambiente de estrés térmico para el cultivo.
Es interesante cuantificar que en 115 días hubo 10 con registros igual o superiores a los 35 oC, lo cual equivale a un evento de estrés térmico cada 10 días.

 

 

En la Figura 4 se muestra el contraste en la situación de la soja entre el sector Sureste (máximo déficit hídrico) y el sector Noroeste (menor déficit hídrico).
En el sector Sureste se detecta aborto de flores y vainas.
Los colaboradores del sector Noroeste informan que de no presentar lluvias en los próximos días es muy factible que se comiencen a observar síntomas de estrés hídrico.

INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON GIRASOL - CAMPAÑA 2020/21

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la superficie sembrada con girasol en el ciclo 2020/21 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
El presente trabajo fue elaborado en base a datos aportados por la red de colaboradores, apoyo de imágenes satelitales y salidas a campo efectuadas por los profesionales de la institución.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
                                      INFORME COMPLETO

COSECHA DE MAÍZ DE PRIMERA

A nivel provincial se cosecho el 7 % (27.800 ha) del área sembrada con maíz de primera, cabe recordar que en el ciclo 2020/21 se implantaron 396.500 ha.
Por el momento, el avance es escaso para determinar un rendimiento promedio provincial, pero en la generalidad de los sitios los valores se ubican por debajo del promedio del último lustro que es de 6.650 kg/ha. Cabe destacar que actualmente el sector Sureste presenta los rendimientos más bajos.

CONDICIÓN DE SOJA DE PRIMERA

La soja de primera implantada en Entre Ríos presenta un estado fenológico que comprende desde R3 (Comienzo de formación de vainas) a R6 (Tamaño máximo de semilla).
En base a consultas efectuadas a la red de colaboradores se determinó la condición del cultivo a nivel provincial con los siguientes valores:
– Muy buena 17 %
– Buena 66 %
– Regular 16 %
– Mala 1 %
En los últimos 15 días se registró una caída del 7 % de la suma entre la condición buena a muy buena.
En la Figura 5 se representa la variación de la condición de la soja de primera en Entre Ríos entre el 11 al 25 de febrero. La condición muy buena tuvo una caída del 30 % y se registró un incremento del 20 % en la condición buena y del 10 % en la condición regular.

Esta variación está directamente relacionada con las precipitaciones durante el mes de febrero, donde hubo registros los primeros diez días y hasta la fecha domina un pulso seco junto con altas temperaturas. Este escenario repercute negativamente en el estado de los cultivos.
En relación al estado sanitario, las poblaciones de trips y arañuelas se mantienen elevadas, por lo que se realizan controles. También se monitorea las orugas y en sitios puntuales se han detectado chinches.
Por otra parte, también han hecho tratamientos con fugicidas de forma preventiva.
Los colaboradores manifiestan que es de suma necesidad la ocurrencia de precipitaciones en los próximos días para que no se agrave aún mas la actual situación.
La condición de la soja de primera por zona se detalla en la Figura 6  . 

CONDICIÓN DE SOJA DE SEGUNDA

La soja de segunda en la provincia de Entre Ríos se encuentra desde a R1 (inicio de floración) a R3 (comienzo de formación de vainas).
La condición del cultivo en Entre Ríos es la siguiente:
– Muy buena 11 %
– Buena 60 %
– Regular 26 %
– Mala 3 %
En los últimos 15 días se registró una caída del 15 % de la suma entre la condición buena a muy buena.
En la Figura 7 se representa la variación de la condición de la soja de segunda en la provincia de Entre Ríos entre el 11 al 25 de febrero.
La condición muy buena tuvo una caída del 15 %, no hubo cambios en la condición buena, pero si un incremento del 13 y 2 % en la condición regular y mala respectivamente.

Los colaboradores mencionan de la presencia de trips y arañuelas, por lo que se realizan controles. Además se detectan orugas y actualmente se están analizando los umbrales de daño para determinar si amerita o no el control correspondiente.
En algunos casos se precedió a los últimos controles de malezas.
Al igual que la soja de primera, es fundamental la lluvia para que no se genere una caída en el rendimiento potencial del cultivo.
La condición de soja de segunda se por zona de la provincia se detalla en la Figura 8.

INVITACIÓN - REMATE PRIMER LOTE DE GIRASOL 2020-21

                                                   Remate primer lote de Girasol

Queres ser colaborador de SIBER