PRECIPITACIÓN ACUMULADA DESDE EL 3 AL 9 DE AGOSTO DEL 2016

Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones
Mapa de precipitaciones

Cambiando del viernes para el sábado de la semana pasada se observaron precipitaciones menores en gran parte de la provincia. Los registros acumulados fueron bajos, mayormente recostados sobre el este, con un máximo de escasa importancia en el sur de Tala, quedando el resto del territorio con reportes inferiores a los 2 milímetros, en muchos casos en forma de lloviznas. Como en muchas ocasiones hemos mencionado, estas lloviznas no quedan registradas por observaciones convencionales y son relevadas por la red de estaciones automáticas.
A pesar de que al presente se observan avances de nubosidad desde el oeste hacia la provincia de ER, la situación dominante parece proyectar la estabilidad que ha dominado a lo largo de la semana. En este sentido, el buen tiempo se afianzaría al menos hasta el martes de la semana próxima, aun cuando por momento se observe el tránsito de nubosidad.  Hacia el martes o miércoles de la semana próxima es posible que se dé una situación similar a la que quedó representada en el mapa, es decir, no se descarta que reaparezcan las lluvias menores.
Como viene transcurriendo el mes de agosto, parece poco probable que vayamos hacia un patrón demasiado húmedo. Con las lluvias observadas hasta el momento y las previsiones de corto y mediano plazo, parece difícil que se alcancen los valores normales del mes. Teniendo en cuenta que atravesamos un período en que las precipitaciones normalmente son de menor importancia, esta retracción de las precipitaciones no puede considerarse de gravedad.
Las temperaturas se han modificado hacia un patrón más cálido. La circulación del sector sur y el avance de masas de origen polar han quedado claramente restringidos. Este contexto parece estar definido por la persistente influencia de sistemas de alta presión que se instalan en el centro del país.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 10 DE AGOSTO 2016

Las reservas de humedad se mantienen en niveles óptimos en gran parte del centro sur de la provincia. Vemos que hacia el norte es algo más ajustado, principalmente hacia el noroeste, proyectándose también hacia las vecindades de SF.
Al momento no se presentan restricciones hídricas para el desarrollo de los cultivos de invierno. Es posible que el actual panorama térmico no sea el más propicio. Es decir, no es lo deseable que las temperaturas se muevan tan pronto hacia arriba, pero este patrón está afectando todo el centro norte del país. Por otra parte la evolución pluvial del mes de julio y lo que va de agosto, parece ir componiendo la persistente situación de excesos que alternaron desde el mes de abril en distintos sectores de la provincia.
Partiendo de la situación actual y considerando una oferta de agua normal o inferior a la normal para lo que resta del mes de agosto, se prevé que los cultivares de la fina se mantengan con buena provisión de agua, claro, con consumo de reservas.
Por lo pronto no se perfila un indicador que pueda alertar acerca de la definición de un patrón seco en el inicio del trimestre de primavera. La posición actual, continental, de los sistemas de alta presión no favorece el desarrollo de sistemas precipitantes. Sin embargo esto parece una coyuntura más bien ligada a la época del año que una condición atmosférica estructural.
Normalmente en la transición estacional, avanzando sobre el mes de septiembre, este patrón estable comienza a quebrarse por la mayor presencia de aire húmedo que se inestabiliza por el aumento de la radiación. Por otra parte, la transición estacional suele ser muy inestable por la fuerte interacción de masas de aire frío que aún mantienen fuerte presencia sobre la provincia de BA. Este contraste térmico por lo general marca el comienzo de las lluvias del semestre cálido.

Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas
Mapa de reservas

LA NIÑA: UNA AMENZA RELATIVA

Desde el mes pasado, las temperaturas superficiales del Pacífico Ecuatorial central, han mostrado una leve tendencia a desviarse hacia un enfriamiento. Podemos decir, en este comienzo de agosto, que a lo largo del mes de julio esta tendencia ha sido persistente, pero también muy débil. En el promedio de las últimas cuatro semanas de julio se nota una franja fría a lo largo de la línea ecuatorial, pero difícilmente ésta pueda clasificarse como una evidencia de un evento La Niña en curso. La señal es baja y por lo pronto no reviste mayor preocupación.

El monitoreo semanal de esta situación ha mostrado oscilaciones que apenas han quebrado el umbral de medio grado centígrado negativo. Es evidente que el océano en la zona se presenta más frío, pero como decíamos, parece que este desequilibrio no será influyente si se mantiene en este nivel.
Los modelos de pronóstico para el último trimestre del año dejan la vara puesta en un nivel que prácticamente puede considerarse neutral. La tendencia a que se concrete un episodio frío está, pero la pregunta residual es saber si el mismo tendrá influencia sobre el patrón pluvial. Si bien en muchas ocasiones se han dado eventos menores con señales negativas en las lluvias, la debilidad que se está previendo para este evento le quita peso al riesgo potencial de que esto suceda. En resumen creemos que la campaña de granos gruesos, no encontrará en este indicador un buen predictor de lo que sucederá con las precipitaciones. Habrá que monitorear con mayor énfasis lo que sucede con las anomalías térmicas del litoral Atlántico.
Otra cosa muy importante para planificar la campaña es el nivel hídrico con que se ingresará a la primavera. En general la disponibilidad de humedad pareciera perfilarse como mejor que la habitual, incluso muchos productores están satisfechos con este agosto seco, lo cual neutraliza el efecto emergente de las napas altas. Si el fenómeno de La Niña no se fortalece, podemos mantener un perfil pluvial que puede considerarse favorable para el desarrollo de la gruesa. Bajo esta hipótesis, las siembras de maíz temprano no se verían acosadas por la falta de humedad en diciembre.
Hoy se ha instalado la opinión de que debido al evento La Niña, el área de maíz tardío crecería. Entendemos que es una estrategia viable ante un escenario con clara tendencia a una sequía, pero este no es el caso. De todas maneras son decisiones de manejo que seguramente se aprecian mejor considerando cada situación en particular. Desde nuestro punto de vista, las etapas primarias del maíz temprano estarían cubiertas por las reservas y eventualmente el recurso de la napa en la franja central del país es algo insoslayable  en buena parte del área maicera.
El normal repunte de las precipitaciones hacia finales de septiembre y durante octubre, hoy no parece ser condicionado por los pronósticos de La Niña. Por otro lado, sí debemos tener en cuenta lo que sucede con el litoral Atlántico. El repunte de las lluvias de primavera está muy ligado al transporte de humedad del noreste. Un enfriamiento tiende a volver más ineficiente este flujo de humedad, principalmente cuando las temperaturas aumentan. Debemos entender que cuando el aire es más cálido, su capacidad para contener vapor de agua sin condensar es mayor y por lo tanto si el flujo de aire húmedo es pobre, el potencial pluvial se debilita. Esto es, un litoral Atlántico frío puede afectar las lluvias negativamente, de manera más evidente en áreas del este.
El efecto de la dinámica de las anomalías térmicas del litoral Atlántico sobre las precipitaciones de la región pampeana  no está tan estudiado. Sin embargo es fácil recordar el record pluvial del año 2014, período en que una anomalía cálida dominó en forma permanente las costas brasileñas y uruguayas, convirtiéndose en una fuente más eficiente de masas de aire húmedo. Los records de lluvia en gran parte de la región pampeana son bastante elocuentes en este sentido.
En resumen, creemos que en la transición estacional veremos cómo se perfilará la primavera de manera más efectiva. Creemos que el efecto negativo de La Niña, como se posiciona en la actualidad este indicador, difícilmente se cumpla. De todas maneras es un forzante que hay que monitorear, porque su fortalecimiento –improbable-, si sería riesgoso para las lluvias del trimestre octubre-diciembre.

CONDICIÓN DE TRIGO

El cultivo de trigo se encuentra transitando las etapas de macollaje y encañazón con muy buena condición en la provincia de Entre Ríos. Los días soleados permitieron que el mismo mejore su estado general, luego de haber transcurrido un período de nubes y lluvias.
Con respecto al estado sanitario, los Colaboradores mencionan la presencia de «mancha amarilla» y ataque de pulgones. Ya se han aplicado tratamientos para control de estos últimos en sitios puntuales. 
Los productores que planificaron las tareas de refertilización se encuentran realizando las mismas con fertilizantes nitrogenados.

ALERTA PARA LAS ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE TRIGO. CAMPAÑA 2016

A partir de esta semana se reinician los alertas semanales que informan del riesgo para un período de 7 días, de las enfermedades en el cultivo de trigo en la provinicia de Entre Ríos. El resultado del mismo es el trabajo conjunto de Campo Global (Ings. Glagovsky, Cabrera y Ríos), Patología Vegetal del INTA-EEA Paraná (Ing. Formento) y el Proyecto SIBER.

En los departamentos La Paz, Villaguay, Nogoyá, Victoria, Diamante y Paraná, desde el 30 de junio al 10 de agosto de 2016, se evaluaron las enfermedades del cultivo de trigo. Además, se informa lo observado en el Dpto. Gualeguaychú.
Aparecen como prevalentes mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis) y después de mucho tiempo, se observó con baja incidencia septoriosis de la hoja (Septoria tritici). En todos los casos, la secuencia de cultivos fue trigo/soja.

Queres ser colaborador de SIBER