INFORME PRODUCCIÓN DE TRIGO EN ENTRE RÍOS – CAMPAÑA 2014/15
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través del SIBER da a conocer el reporte de producción de trigo correspondiente al ciclo agrícola 2014/15 en la provincia de Entre Ríos.
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TRIGO EN ENTRE RÍOS
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través de su Sistema de Información da a conocer el reporte de producción de trigo correspondiente al ciclo agrícola 2014/15 en la provincia de Entre Ríos.
El SIBER quiere agradecer a todos los Colaboradores que brindaron información durante todo el ciclo del cultivo y sin los cuales no hubiera sido posible la realización de la presente publicación.
La producción del cereal experimentó un crecimiento del 3,6% (lo cual equivale a un aumento de 26.523 toneladas), el alza estuvo impulsada únicamente por el incremento en la superficie sembrada que ascendió a 309.700 ha (es decir una suba del 14,3%).
El rendimiento promedio provincial se redujo en 9,8% con respecto al año pasado, esto significa una merma de 268 kg/ha si se comparan los 2.748 kg/ha del ciclo 2013/14 versus 2.480 kg/ha de la campaña 2014/15.
En la Tabla Nro. 1 se puede apreciar la evolución de la producción de trigo en el ámbito provincial en los últimos 15 años.
El Gráfico Nro. 1 refleja las oscilaciones que ha experimentado la producción de trigo desde el ciclo 2000/01.
Considerando las fluctuaciones de las últimas 15 campañas agrícolas, el ciclo 2014/15 se posicionó levemente por encima del valor medio histórico, tanto en lo referente al área implantada como a las toneladas logradas.
FACTORES CLIMÁTICOS
La precipitación acumulada durante el ciclo del cultivo (mayo a octubre) se ubicó dentro de los valores esperados, aproximadamente 390 mm.
En el Gráfico Nro. 2 puede visualizarse el promedio de la precipitación diaria y la media acumulada para Entre Ríos; destacándose el gran contraste acaecido entre las abundantes lluvias del mes de julio y la escasez de agosto.
La evolución semanal de las reservas hídricas en el territorio provincial se representa en el Gráfico Nro. 3.
Durante la etapa de siembra hubo muy buena disponibilidad hídrica, incluso situaciones de excesos que paralizaron temporariamente la continuidad de las labores de implantación.
En el período vegetativo, las abundantes precipitaciones del mes de julio ocasionaron una situación de excesos hídricos en aproximadamente el 70% del área provincial; mientras que hacia fines de agosto la ausencia de lluvias generó el crecimiento de zonas con una situación de reservas regulares.
Hacia inicios de la etapa reproductiva hubo reservas óptimas, las cuales fueron gradualmente desapareciendo, incrementándose los sectores con reservas regulares o bien sectores con déficits.
La precipitación acumulada desde mayo a octubre se muestra en el Mapa Nro. 1, destacándose el incremento de los montos desde el oeste hacia el este del territorio.
En la costa del Paraná la precipitación acumulada se posicionó entre 250 mm a 350 mm; mientras que en la costa del Uruguay los mínimos acumulados fueron superiores a 350 mm, con sectores puntuales que superaron los 550 mm.
El promedio de las reservas hídricas durante el ciclo del cultivo refleja claramente el monto acumulado de las lluvias, predominando reservas adecuadas en el oeste y óptimas en el sector este, ver Mapa Nro. 2.
Un hecho de relevante importancia se registró entre el 21 al 29 de octubre, donde las marcas térmicas máximas se posicionaron por encima de los 30 oC, lo cual generó un escenario de estrés térmico que obviamente repercutió negativamente en los rendimientos de los lotes que se encontraban en pleno llenado de granos. En el Gráfico Nro. 3 se muestra el comportamiento térmico del mes de octubre, elaborado en base a la Red de Centrales Meteorológicas del Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
FACTORES SANITARIOS
Desde setiembre en adelante, las condiciones ambientales fueron muy propicias para el desarrollo de “Roya de la hoja” (Puccinia triticina) y “Roya del tallo” (Puccinia gramini – tritici).
Este hecho fue detectado por el alerta sanitario en los informes semanales, el Gráfico Nro.4 resume lo acontecido.
El hecho de que se implantaran materiales muy susceptibles a “Roya” y que por cuestiones financieras los productores no efectuaran tratamientos con fungicidas (fundamentalmente en los departamentos Diamante y Paraná), generó pérdidas muy significativas en los rindes e incluso la pérdida puntual de chacras que no fueron cosechadas.
Para fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum y Fusarium spp.), las temperaturas durante el período de floración se mantuvieron por debajo del mínimo crítico con excepción de dos períodos donde las mismas, estuvieron dentro de los límites críticos para el desarrollo de la enfermedad. No se detectaron pérdidas significativas a causa de esta enfermedad.
RENDIMIENTOS A NIVEL DEPARTAMENTAL
La producción a nivel departamental está reflejada en la Tabla Nro. 3.
Finalmente cabe mencionar que en la campaña que finalizó se detectaron rendimientos extremos, desde lotes perdidos hasta rindes máximos de 5.000 kg/ha aproximadamente.