El 3 de mayo, se llevo a cabo en Paraná la Jornada de Promoción de Capacidades Científicas y Tecnológicas Aplicadas a la Agro-Industria.
Alrededor de 80 personas, entre productores, dirigentes, profesionales de la agronomía y estudiantes, participaron de un encuentro que durante más de dos horas permitió conocer las capacidades científicas y tecnológicas aplicadas a la agro-industria que ofrecen el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), perteneciente al CONICET y a la UNL, y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR), perteneciente al CONICET y a la UNR.
El encuentro fue abierto por el Dr. Juan Pablo Ortíz con la presentación de las capacidades del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR). Es el Director de IICAR, Investigador Principal del CONICET y Doctor en Ciencias Agrarias, siendo su campo de aplicación la producción vegetal y pasturas.
El profesional introdujo a los presentes sobre las necesidades y oportunidades que llevaron a la creación de la IICAR, recordando que en 2014 el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias designó una Comisión Redactora de un Proyecto de Creación de un Instituto Mixto UNR CONICET y para elaborar un Reglamento de Funcionamiento. Finalmente, en noviembre de 2014, la propuesta elevada por la Comisión fue aprobada por Res. Rector UNR 1809/14 y CONICET Res. Directorio 4455, con lo cual se crea el IICAR. “La misión del IICAR es generar y difundir conocimiento científico y desarrollo tecnológico en el área de las Ciencias Agrarias a través de la investigación, la docencia y la extensión” destacó.
El profesional explicó sobre la vinculación académica que impulsa el Instituto con las carreras de grado y posgrado dictadas en la Universidad, como además las instituciones intermedias. El proyecto institucional de la IICAR es la Agricultura sustentable en ecosistemas de la región chaco-pampeana, por lo que el objetivo general “es contribuir a la producción sustentable de alimentos y otros productos agrícolas en los agroecosistemas chaco-pampeanos mediante la generación de conocimiento científico y tecnológico y su transferencia a la comunidad. Se adoptarán estrategias interdisciplinarias para el abordaje de los problemas actuales de los sistemas productivos chaco-pampeanos y su entorno. Se trabajará para aportar innovaciones tecnológicas relacionadas con la conservación de los recursos naturales, la optimización de los sistemas de producción, el desarrollo de nuevos productos agropecuarios y la transferencia de tecnología al medio social y productivo” señaló el investigador.
A su vez, comentó a los presentes la infraestructura y equipamiento con la cuenta el Instituto, detallando las principales áreas de investigación y los tipos de proyectos que se llevan adelante actualmente. Brindó datos de algunos de los proyectos que se impulsan y los destacados desarrollos tecnológicos que fueron logrados.
Ortiz concluyó que el Instituto “está fuertemente vinculado a la formación de recursos humanos y a brindar servicios tecnológicos al sector productivo. Y se espera que el IICAR contribuya significativamente al desarrollo social y productivo de la región pampeana y del país”.
Seguidamente la Dra. Raquel Chan expuso sobre las capacidades del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), donde detalló sobre la estructura de funcionamiento y las fuentes de financiamiento. “En el instituto hacemos estudios básicos para comprender cómo las plantas se adaptan al medioambiente; transformación de maíz, arroz y soja para probar las tecnologías desarrolladas en sistemas modelos; caracterización de enzimas que participan en el metabolismo de azúcares; y la optimización de enzimas para ser utilizadas en biorrefinerías” explicó la investigadora, quien es Directora del IAL, Investigadora Superior del CONICET, Doctora en Bioquímica y Biología Molecular.
La investigadora explicó la labor que se realiza en el Instituto, las líneas de investigación como así también las tecnologías desarrolladas y patentadas por la IAL. Durante su presentación, comentó el desarrollo de los procesos de investigación, los ensayos realizados con diversos cultivares y focalizó en el desarrollo de la tecnología que permite obtener semillas más tolerantes a la sequía y con mayor productividad. “El desafío de obtener plantas que toleren los estreses y generen mayores rindes o al menos no presenten penalidades en la productividad” indicó.
Según precisó la Dra. Chan, la proyección del instituto son “los estudios básicos para comprender cómo las plantas se adaptan al medioambiente, la transformación de maíz, arroz y soja para probar las tecnologías desarrolladas en sistemas modelos, la caracterización de enzimas que participan en el metabolismo de azúcares, y la optimización de enzimas para ser utilizadas en biorrefinerías”.
CONVENIO CONICET–BOLSACER
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos firmó en noviembre de 2015 un convenio con el CONICET, que coordinará el Conicet Santa Fe a través de su Oficina de Vinculación Tecnológica.
Este convenio busca crear un área de consultas dentro de la BCER que sirva como enlace entre las empresas asociadas a la Bolsa entrerriana y los investigadores, profesionales y centros de investigación del Conicet capaces de responder a las demandas tecnológicas de las primeras. Adicionalmente, las partes impulsarán las siguientes acciones:
– Promover, desarrollar y gestionar la transferencia o adaptación de uno o varios conocimientos, generados por Conicet exclusivamente o en cooperación con otras organizaciones públicas o privadas, a las empresas asociadas a la Bolsa con la finalidad primordial de lograr la efectiva explotación comercial de tales conocimientos y de esta forma contribuir al desarrollo y bienestar común.
– Promover y gestionar el desarrollo y crecimiento de las empresas regionales mediante la incorporación de innovación tecnológica de manera sustentable.
– Desarrollar, promover y gestionar la creación de empresas de base tecnológica, parques y polos tecnológicos.
– Brindar asesoramiento sobre las distintas herramientas existentes para efectuar transferencia tecnológica, sus características y diferencias.
– Complementarse mutuamente y difundir y promocionar la misión y objetivos de las partes mediante la organización conjunta de reuniones, charlas, capacitaciones, seminarios, ferias y eventos que de sean de interés de ambas partes.