INFORMES SIBER

INFORME SEMANAL Nº 783
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DESDE EL 4 AL 10 DE OCTUBRE DEL 2017

últimas 4 semanas

La recorrida de  estos primeros diez días del mes de octubre, ha mostrado un cambio significativo en el patrón de precipitaciones. En primer lugar y como dato más importante, los máximos pluviales han modificado su posición respecto de lo que sucedió en el mes de septiembre y por otra parte, los eventos que se han concretado han sido en general modestos, con alguna carga puntual no significativa.
Los sistemas precipitantes de mayor peso vienen quedando lejos de las áreas de agrícolas de la región pampeana y en particular de la provincia de ER. En efecto, los registros más abundantes se vienen observando sobre el norte de Corrientes, Misiones, la franja oriental de Paraguay y las vecindades de Brasil. En estas áreas tropicales los registros pluviales ya han superado la barrera de los 150 milímetros y de alguna manera dimensionan lo que podría haber sucedido sobre el centro del país de no haberse cambiado la geografía en donde se distribuyen estas precipitaciones.
En estas últimas horas, vastas coberturas nubosas, aunque de pobre desarrollo afectan todo el territorio entrerriano. Se han venido observando lluvias débiles en la provincia y en los aledaños de SF, norte de BA y el oeste de Uruguay. En general las marcas que reportan las estaciones automáticas no superan los cinco milímetros, con algunos chaparones algo más generosos en el norte provincial.
Se espera que desde mañana las condiciones del tiempo comiencen a mejorar, con la nubosidad disminuyendo desde el oeste, de modo que al promediar el día, gran parte de la provincia presente cielos despejados. Las condiciones de estabilidad se potencian durante el fin de semana y el inicio de la próxima. Por lo pronto las lluvias reaparecen el martes en el extremo noreste del país.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 11 DE OCTUBRE DEL 2017

últimas 4 semanas

El retroceso del caudal pluvial y el aumento de la tasa de insolación, han unido fuerzas para definir una condición hídrica muy mejorada. En el modelo de balance hídrico no se presentan excesos, sin embargo es posible que algunas zonas bajas muestren una condición cercana a la saturación o aún con encharcamientos.
Los cultivos de la fina encuentran en estas mejoradas condiciones meteorológicas  con que se viene desarrollando el mes de octubre, un aliado que mitiga los problemas que han causado los excesos hídricos previos. Es posible incluso, que a gran escala, la condición de humedad adecuada, pueda leerse como óptima, más aún para lotes que están en barbecho, a la espera del inicio de las siembras.
Estos diez días de  retracción pluvial son también muy valorados por el impacto que tienen en la mejora del estado de los caminos rurales.
A esta altura podemos decir que el paso del mes de octubre viene presentando precipitaciones que han cambiado su tendencia y teniendo en cuenta lo que viene, ya se visualiza un patrón que puede resultar deficitario hacia el final del mes. Está claro que falta mucho por recorrer y si bien vemos que los sistemas precipitantes de gran volumen se han desplazado hacia el norte, no podemos garantizar que esta conducta esté resuelta para el resto del mes. Entendemos que la actividad se presentará en aumento en la última decena de días. Por lo pronto la circulación se ha modificado, la disponibilidad de humedad no es tan significativa y vastos sistemas de alta presión tomarán posesión de la franja central en los próximos días. Luego de tantos excesos, este escenario es favorable, sin embargo, es muy importante que las precipitaciones reaparezcan en el último tercio del mes.

ENCUESTA DE TRIGO - FERTILIZACIÓN AL MACOLLAJE - USO DE FUNGICIDAS

Figura 1: Tipo de fertilizante utilizado en la etapa de macollaje.

La superficie de trigo que se encuestó abarcó un total de 160.000 hectáreas (Ha), lo cual representó el 60 % del área sembrada en la campaña 2016/17. La primera parte de la encuesta fue publicada en el informe semanal N° 779.
Para la campaña 2017/18 se proyecta un área similar a la del ciclo anterior, la cual será verificada mediante el empleo de imágenes satelitales en las próximas semanas.
La encuesta se focalizó en las siguientes variables: tipo de fertilizante nitrogenado empleado en la etapa de macollaje, dosis y uso de fungicidas.


Fertilización nitrogenada en macollaje
El fertilizante más empleado en la fertilización nitrogenada en la etapa de macollaje fue la urea, la cual abarcó el 63 % del total encuestado.
Cabe mencionar que el 5 % de los datos no aplicó ningún tipo de fertilizante en macollaje (Figura 1).


Figura 2: Rango de dosis por tipo de fertilizante nitrogenado.

Las dosis más utilizadas por tipo de fertilizante fueron:
- Urea 101 a 120 kg/Ha
- UAN 121 – 140 l/Ha
- Sol Mix 141 – 160 l/Ha.


Es importante recordar que la urea posee una concentración de 46 % de nitrógeno (N) cada 100 kg, mientras que el UAN cuenta con el 32 % y el Sol Mix posee el 28 % cada 100 litros aproximadamente.


Por lo tanto, la dosis más común de N aplicada por hectárea por tipo de fertilizante fue de:
- Urea 50 kg/Ha
- UAN 55 kg/Ha
- Sol Mix 55 kg/Ha

Uso de fungicidas
El 77 % del área encuestada efectuó un solo tratamiento con fungicidas y el 23 % restante no realizó ninguna aplicación.
El 10 % del área encuestada demandó dos tratamientos con fungicidas, debido a que la campaña se caracterizó por un ambiente propicio para el desarrollo de patógenos y se potenció por la presencia de variedades susceptibles, las cuales fueron atacadas en etapas muy tempranas del ciclo del trigo.
En relación al tipo de fungicida seleccionado, la mezcla de triazoles y estrobirulinas representó el 95% y el 5 % restante solo aplicó fungicidas del grupo químico de triazoles.

CONDICIÓN DE TRIGO

Figura 3: Condición del cultivo de trigo por zonas en la provincia de Entre Ríos.

El estado fenológico del cereal se concentra entre floración y llenado de granos. En base a consultas efectuadas a la red de colaboradores se determinó la condición general del cultivo, la cual no refleja cambios importantes con lo registrado hace 15 días.
Condición:
Muy buena (expectativas de rendimiento superior a la normales) 23 %
Buena (expectativas de rendimiento normales) 57 %
Regular (expectativas de rendimientos inferiores a las normales) 18 %
Mala (expectativas de rendimientos muy inferiores a las normales) 2%
Los principales inconvenientes observados dentro de la condición regular y mala son fechas de siembras muy tardías, escaso desarrollo de las plantas, variedades muy susceptibles al ataque de hongos que no han recibido controles adecuados, problemas de anegamiento que ocasionó baja densidad de plantas.
En la Figura 3 se detalla la condición del trigo por zonas.

CONDICIÓN DE LINO

El aréa sembrada con lino en la provincia presenta una condición 8 % muy buena, 75 % buena y el 17 % restante como regular. Esta última como consecuencia del exceso de agua que ocasionó una reducción en el stand de plantas, y de las heladas que afectaron al proceso de floración.
En lo que respecta al estado fenológico se concentra desde inicio de floración a llenado de granos. Los Colaboradores destacan que a pesar de las condiciones ambientales poco favorables al inicio del desarrollo del cultivo, la oleaginosa podría compensar con una mayor cantidad de frutos.
La sanidad en general es buena, se detectó la presencia de roya y de oruga medidora, por lo cual en algunos casos puntuales se realizó su control.

CONDICIÓN DE COLZA

El estado fenológico de la colza se ubica desde inicio de llenado de granos a madurez fisiológica. La condición general del cultivo es buena, los colaboradores estiman que los primeros lotes podrían cosecharse hacia fin de mes.

ALERTA DE ENFERMEDADES N°8

El trabajo conjunto de técnicos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Ings. P. Fontanini y F. Galizzi), Campo Global (Ings. E. Cabrera, P. Glagovsky y N. Ríos) y del Laboratorio de Patología Vegetal (Ings. N. Formento y H. Mainez) del INTA-EEA Paraná permite ofrecer el riesgo climático semanal para las enfermedades del trigo en la provincia de Entre Ríos.
La mayoría de los lotes de producción han superado la etapa de floración y han comenzado el llenado de granos (Z70). El período Z60 – Z70 puede tener una duración de 30 días en un lote de producción, por lo cual aún se observan anteras expuestas y en la parte central de la espiga, granos formándose entre un 20 y 80% de su tamaño final. Determinados lotes de trigo ya se encuentran en la etapa de grano acuoso.


Mapa N°1: Condiciones ambientales para roya del tallo, roya de la hoja y roya amarilla.

Las condiciones ambientales consideradas hasta el 10-10-2017 fueron favorables para la roya de la hoja y moderadamente conductivas para roya del tallo y amarilla (o estriada) (Mapa N°1), poco favorables para las manchas foliares y moderadamente conductivas para fusariosis de la espiga (Mapa N°2).
Las temperaturas nocturnas del 11-10 y del día de hoy (12-10) más bajas que las de la semana anterior, podrían disminuir la velocidad de las epidemias de royas y, la velocidad del viento promover la ocurrencia de menos horas de mojado de las espigas.


Mapa N°2: Condiciones ambientales para mancha amarilla, septoriosis de la hoja y fusariosis de la espiga.


Foto N°1. Bacteriosis en hoja bandera del trigo. EEA Paraná, 09 de octubre de 2017. Foto N°2. Roya del tallo en trigo. La Paz, 26 de septiembre de 2017.

Es importante el avance de bacteriosis en la hoja bandera (Foto N°1), en algunos casos con síntomas severos. Lo importante es no confundir síntomas de bacteriosis con un escaso control con fungicidas de la roya estriada o amarilla. No existen alternativas de control químico para las bacteriosis.


Se han informado varios casos severos de roya del tallo (Foto N°2) en variedades susceptibles por lo cual es muy importante continuar con el monitoreo y tomar decisiones de control, ya que las pérdidas pueden superar los 1.200 kg/ha. Esta enfermedad requiere temperaturas más altas que las actuales, aproximadamente 27°C.


 

Uso de fungicidas en Entre Ríos
La campaña 2017 ha sido una de las más complejas desde el punto de vista sanitario de los últimos 20 años, se caracterizó por un ambiente propicio para el aumento de las poblaciones de patógenos y se potenció con la siembra de variedades susceptibles, las cuales fueron afectadas en etapas muy tempranas del ciclo del cultivo.
El 77 % del área encuestada efectuó un (1) solo tratamiento con fungicidas y el 23 % restante no realizó ninguna aplicación. El 10 % del área encuestada demandó dos (2) tratamientos con fungicidas.
En relación al tipo de fungicida seleccionado, la mezcla de estrobirulinas y triazoles representó el 95% y, el 5 % restante solo aplicó fungicidas del grupo químico de los triazoles.